Un paso más hacia la “lectura de mentes”

Blogging on Peer-Reviewed Research-Persona cualquiera: ¿A qué te dedicas?
-Yo (temiéndome lo peor): Pueeeees... soy psicólogo.
-Persona cualquiera (cubriéndose los ojos con las manos): ¡Aaay, no! ¡No me mires a la cara, que vas a saber lo que estoy pensando!
-Yo (mirando hacia otro lado mientras resoplo): Uhm...

“Cuidado, soy psicólogo: Leo tu mente”. Parece ser una creencia extendida entre la gente, o al menos yo me he encontrado con bastantes personas que, al saber de mi campo de estudio y trabajo, han reaccionado de manera parecida a la que acabo de representar. Yo creo que nos ha pasado a todos los que estudiamos psicología, ¿me equivoco? Es como si tuviéramos super-poderes, algo así como los X-Men. ¿Y qué hay de cierto en esta creencia tan extendida? Pues, a riesgo de destrozar un tópico tal vez provechoso y con “glamour”, reconozco que no tiene fundamento alguno. Los psicólogos sabemos algo acerca de la conducta humana, a lo mejor estamos en una posición ventajosa a la hora de comprender, interpretar y predecir los actos de otras personas, pero nuestro poder predictivo no va mucho más allá que el que tendría un conocido del individuo cuya conducta hay que interpretar, nos guste o no. Y por supuesto, ninguna de nuestras capacidades, por desarrolladas que estén, tiene un origen sobrenatural. O sea, que no, no “leemos la mente”.
El caso es que mucha gente cree en una especie de “telepatía rara” que nunca fue probada por la ciencia, no por falta de intentos, por cierto. Pero (salvando las distancias) los avances neurológicos nos abren la puerta a nuevas investigaciones que quizá, con el tiempo, acaben desembocando en una predicción exacta de los actos de las personas. ¿Ciencia-ficción? Ahora os lo cuento:

Me entero por Conscious Entities (lo que os cuento es un pobre resumen de lo que allí tenéis) de un artículo de Current Biology (Haynes et al., 2007; abstract aquí) que se ha vendido como la primera “lectura de mentes” con apoyo científico. De hecho, y como de costumbre, la realidad dista un poco del flamígero titular, no es muy correcto hablar en este caso de “lectura de mentes”, sino de algo un poco más sutil, pero ya sabéis cómo funciona el marketing, chicos (apuesto a que este trabajo va a salir en algún telediario, previa conveniente exageración para hacerlo más sexy).
En el pasado se había trabajado monitorizando el funcionamiento del cerebro mediante técnicas de neuroimagen funcional, de manera que se podía predecir con cierto grado de seguridad un movimiento físico antes de que el sujeto de estudio lo llevara a cabo. Hay que entender estos estudios como un acto de “anticipación”, más que de otra cosa: el movimiento voluntario se inicia en el cerebro, y podemos registrar esa actividad neurológica antes de que los músculos lleguen a ponerse en marcha. Pero este nuevo experimento da un paso más allá y propone predecir no ya movimientos musculares voluntarios, sino algo tan inaprehensible como “las intenciones” (los autores del trabajo utilizan esta palabra, aunque este punto es un poco criticable).
Los participantes del estudio eran conectados a una máquina de neuroimagen, como ya es tradicional (eso sí, se empleó una nueva tecnología que aumenta la resolución y la precisión de la localización detectada), que monitorizaba toda su actividad cerebral. Después se les informaba de que iban a aparecer ante sus ojos dos números, y que ellos deberían decidir libremente (y sin decir nada) si los querían sumar entre sí o restar el menor del mayor. Seguidamente había un pequeño intervalo de tiempo en el que deberían mantener en su cabeza el pensamiento de la acción que habrían escogido (momento en el que los investigadores escanean el cerebro con sus ordenadores). Por último, ante los participantes se presentaban matrices de cuatro números: uno de ellos es el resultado de sumar los dos números anteriores, otro es el resultado de su resta, y otros dos estaban para despistar. Entonces, el participante tenía que señalar con el dedo el número resultante de la operación que había decidido realizar en su cabeza.
Los experimentadores comprobaron cómo los patrones de activación correspondientes a la intención de sumar y a la intención de restar eran diferentes en una persona determinada. Esto les permitía predecir, con un 70% de eficacia, si el participante había decidido sumar o restar los números presentados, antes de que hiciese ningún movimiento para indicarlo. Es decir, que aquí no estamos anticipándonos a un movimiento muscular voluntario, sino que estamos registrando la activación correspondiente a un pensamiento previo a ninguna acción muscular. Y lo mejor de todo es que podemos discriminar entre dos patrones de activación correspondientes a dos pensamientos distintos (sumar vs. restar). En cierto modo, y según los investigadores, estamos leyendo la mente del participante, conociendo sus intenciones en el momento en que tienen lugar, y prediciendo sus movimientos antes incluso de que estos se hayan iniciado en el cerebro (he ahí la verdadera novedad del experimento).

En Conscious Entities no son tan optimistas, y creo que sus argumentos me convencen bastante (si podéis leer en inglés acudid a esta página, el artículo no tiene desperdicio). Ciertamente, del resultado del estudio no podemos concluir alegremente que ya se ha descubierto la técnica de la “lectura de las mentes”, ese sueño de todo gobernante y que a mí particularmente me inquietaría bastante. Para empezar, lo único que podemos hacer es distinguir el estado de un cerebro “a punto de restar” del de un cerebro “a punto de sumar”, en una persona en particular (ya que los patrones de activación, salvo por el hecho de localizarse en la misma área, diferían notablemente de un participante a otro). Pensad en la gama inmensa de pensamientos que podemos tener las personas en una situación menos cerrada, fuera del laboratorio. Eso sí, reconozco que no es un mal punto de arranque.

Por último, vamos a ponernos especulativos y a pensar en posibles aplicaciones para el invento. En Conscious Entities ya se les ha ocurrido la idea de diseñar algún tipo de detector de mentiras que funcione mejor que los actuales. Pero lo que me interesa, más que la aplicación, es la pregunta que sugiere: ¿Qué pasaría si los participantes del estudio intentaran “engañar” al investigador? O sea, que se esforzaran por pensar que van a sumar los números, pero luego, cuando tengan que dar su respuesta, los restaran. El patrón de activación, ¿sería el correspondiente a la suma, a la resta o sería distinto de ambos? Pues eso, ideas, ideas para investigar...
Y nada de super-poderes :-)

Referencias:
  • Haynes, J. D., Sakai, K., Rees, G., Gilbert, S., Frith, C., & Passingham, R. (2007). Reading Hidden Intentions in the Human Brain. Current Biology, 17, 323-328.
  • video interesante

    He aquí un nuevo video de conducta animal que creo que os interesará:

    http://www.youtube.com/watch?v=NivAusARwd8

    Welcome Home?

    Editorial de Nature. Copio y pego:

    Welcome home

    Italian and Spanish researchers returning from

    abroad deserve more support.

    Most European nations bemoan an academic ‘brain drain’ that flows mostly in the direction of the United States. But the situation is not uniform. Germany, for example, is prone to grumble, but it has a well-funded, well-organized research infrastructure, and a regular supply of new academic positions. More than 80% of German scientists who go abroad for their PhDs or postdocs eventually return home. Not all countries are so fortunate. When the infrastructure at home is poor, few migrants will return to the nest. Italy and Spain have both endured a prolonged haemorrhaging of talent. Having failed to invest properly in basic research for decades, both nations have recently attempted to plan a better future. In 2001, they each launched programmes specifically designed to entice well-trained scientists back home, by providing an attractive salary and research funding for up to five years. Italy’s ‘Rientro dei cervelli’ (‘Brain gain’) programme has so far brought back over 460 scientists; Spain’s Ramon y Cajal scheme has attracted more than 2,000. The initial idea of both programmes was that researchers returning home would then be ideally placed to compete for local, permanent jobs. But thanks to bad planning, few of the returnees are as well-integrated as they had hoped. In the underfunded systems they found themselves in, few jobs became available. The next step was therefore to encourage universities to create the required positions. Last year, Italy made an offer that, although modest, seemed to provide a solution. The government allocated 3 million (US$3.9 million) a year to pay for 95% of the salaries of returning scientists who were deemed worthy of a permanent position by their university departments. But much of the money remains unspent. Many universities did not nominate candidates — partly because they see the ‘Brain gain’ programme as institutionalized queue-jumping, pushing returning scientists ahead of those who stayed at home waiting for jobs to show up. Most of the nominations were blocked on technical grounds by the similarly unsympathetic National Committee of Universities, which has to verify the eligibility of all candidate professors.

    Two years ago, the Spanish government made a similar offer, to fund the full costs of the first three years of 900 new academic posts. But uptake by universities has been patchy. Full cooperation from the universities is essential if such schemes are to work. It would not have been easy — universities hate being told who to hire — but it should have been sought from the start. Measures to bring in new talent are essential if Spain and Italy are to meet their scientific aspirations. It is now up to the universities to see the bigger picture and show more flexibility in supporting returning scientists.

    Redes sociales y Web 2.0

    Mi profesora Helena Matute dedicó cierto tiempo a investigar cómo ha cambiado nuestra vida la llegada de Internet, respondiendo a preguntas como: “¿Es cierto que Internet produce aislamiento?” o “¿Se puede ser realmente un adicto a Internet?”.
    Desde aquellos días las cosas han cambiado, y mucho. La irrupción del blog como forma de comunicación y difusión cultural masiva ha provocado que, hoy más que nunca, la red sea un entorno social donde millones de personas conviven y comparten información y experiencias, algo mucho más interactivo que una web al uso o incluso que un foro, donde mis las opiniones y decisiones de cada persona repercuten en lo que sale en la pantalla de millones de ordenadores personales. Algo que han llamado o están llamando “Web 2.0”. Una prueba de esta transformación es el auge del P2P, de los feeds y sindicaciones, los sistemas wikis, y sobre todo de los marcadores sociales, que transmiten los enlaces y las noticias más valoradas por sus propios lectores. Sin ese tipo de enlaces, los blogs no serían lo mismo.

    Así que he decidido modernizarme un poquito y añadir alguna funcionalidad más a Psicoteca. Por un lado me interesa para ver cómo funciona todo esto: lo veo cada día en miles de blogs, y yo siempre he sido muy cazurro para implementarlo, hasta hoy. Y por otro lado me interesa porque es tremendamente fascinante desde el punto de vista psicológico este asunto de las redes sociales en Internet.
    ¿Veis el nuevo montón de botoncitos debajo de cada post? Repasémoslos un poco.

    Los dos primeros ya son viejos conocidos en Psicoteca. El primer icono es un enlace a Del.Icio.Us. Se trata de un gestor de marcadores, igual que los de vuestro navegador, pero accesibles al resto de la sociedad Internet. Es una manera de compartir vuestros sitios favoritos.
    El famoso elefantito naranja es un enlace a Menéame.net, donde los usuarios envían las noticias que les parecen más interesantes para compartirlas con todos (están organizadas por temas y también con etiquetas). Una vez subido el enlace, los usuarios registrados pueden votar las mejores noticias (“menearlas”, en el argot, en una especie de “ranking”), comentarlas, discutirlas, etc. Es, para que lo entendáis, una especie de noticiero “democrático”, sin jerarquía editorial y abierto, aunque eso no evita que, muy a menudo, las noticias más difundidas y votadas no tengan una base fundamentada, contrastada. Además, los usuarios registrados también van acumulando puntuación “karma”, en otro ranking social. Detallitos competitivos que tal vez no convenzan a muchos. Yo confieso visitar cada día la portada general para enterarme de enlaces y noticias interesantes.
    Digg.com es el software en el que se inspiró Menéame, con la salvedad de su origen y de su código privado (no abierto, como nuestro elefantito).
    Technorati es un motor de búsqueda de blogs.
    Luego tenemos esa “gotita”, que es un link a Fresqui.com. Es otro servicio de marcadores sociales, algo más minoritario que Menéame, pero aun así popular.
    Blogmemes (la nubecita): más marcadores, en este caso dedicado a los blogs.
    El último icono es el de Co.Mments, que sirve para hacer un seguimiento de vuestros comentarios en un post. Así os enteraréis cada vez que alguien os responda en un post.

    Bueno, pues nada, todo esto va un poco de manera provisional, que si luego resulta que no los usamos nunca, quitaremos algún icono. Es más que nada la novedad ;-)
    Que lo disfrutéis, y no olvidéis bucear en la intrincada red social de la Web 2.0.

    DE FECHNER A LOS POLITONOS

    En la entrada de hoy, Héctor vuelve a la carga con otro articulillo, esta vez sobre percepción auditiva.

    DE FECHNER A LOS POLITONOS

    En un post anterior sobre historia de la psicología, contamos cómo algunos científicos se dedicaron a investigar los fenómenos físicos en relación con la experiencia interna de las personas. Entre otros podemos encontrar a Fechner y Weber. Pues bien, lo que vamos a contar en este post es una evolución de aquellas investigaciones pioneras.

    Existen unos silbatos especiales para perros, que muchos habréis conocido o incluso utilizado alguna vez. Dichos silbatos emiten un sonido con una alta frecuencia, de este modo los perros pueden oírlo y los seres humanos no. Los perros son capaces de oír en una frecuencia mucho más amplia que los humanos. Estos sonidos agudos son aversivos para los perros, de tal modo que los silbatos se pueden utilizar como herramienta para dispensar castigos en un procedimiento de adiestramiento.
    En esta página tenemos alguna explicación sobre las ondas sonoras y sus frecuencias...

    Bueno, por otro lado, parece ser que cuando uno envejece los sonidos de frecuencias más altas dejan de ser audibles. Es decir, que cuando somos jóvenes el oído humano tiene un rango determinado de frecuencia de audición, pero al hacernos mayores ese rango se acorta “por arriba” impidiendo que podamos oír las frecuencias altas, que cuando éramos jóvenes sí que oíamos.

    ¿A dónde quiero ir a parar? Basándose en esta circunstancia, Howard Stapleton creó un artefacto que sirve para emitir sonidos con una frecuencia de 17Khz. Esta frecuencia es inaudible por la mayoría de las personas de más de treinta años, debido a esta pérdida de amplitud de frecuencias audibles que acontece con la edad, pero a los jóvenes puede resultarles incluso molesto. Como se puede uno imaginar, el sonido de tan alta frecuencia, al ser tan agudo, es muy aversivo.
    Este artefacto se creó en Gran Bretaña con la finalidad de utilizarlo, entre otras cosas, para “ahuyentar” a los adolescentes que se acercan a los centros comerciales en horario escolar (o sea, es un remedio para los “novilleros”). Además también se le pensaron aplicaciones un poco más “bienintencionadas”, como la señalización de lugares peligrosos, como las obras. Es en definitiva una propuesta para modificar el comportamiento juvenil a través de un estímulo aversivo que no pueden llegar a discriminar los adultos mayores.

    Algunos links sobre el sonido anti-jóvenes aquí, aquí y aquí.

    Sin embargo a este descubrimiento técnico se le puede dar otro uso muy diferente del que se había pensado inicialmente… Y es que a ingenio, no nos gana nadie. Siguiendo las modas actuales, el sonido en cuestión ha sido incorporado como tono para el teléfono móvil. Así los adolescentes pueden tener su teléfono encendido y recibir mensajes durante las clases en el colegio sin que sus profesores se enteren, ya que no pueden oírlo. Podemos encontrar una página comercial sobre el tema aquí.

    Por último, si uno quiere saber si se está haciendo viejo puede ver si “pasa la prueba” de este sonido. En los siguientes enlaces aparecen diferentes gamas del sonido, desde 15 Khz a casi 18 Khz. Empezad por la frecuencia más baja, y a ver dónde os perdéis…

    Sonido a 15102 Hz
    Sonido a 16000 Hz
    Sonido a 16961 Hz
    Sonido a 17959 Hz.

    PD: No te quejarás de enlaces esta vez, ¿eh Fernando? ;P
    Artículo de Héctor Mediavilla

    Ilusiones Opticas

    Y mi otra deuda era con nuestro amigo Hector. Me mandó estas ilusiones opticas para colgarlas y... hasta hoy! Y eso que son bien buenas. A ver quien ofrece la mejor explicación!



    Día de Darwin

    Bueno, Gilgamesh, lo prometido es deuda (y supongo que a más de uno de los que andais por aquí os interesará también la noticia): el lunes, Día de Darwin en Bilbao. (ya lo siento por los que no sois de Bilbao...)

    Las Pirámides del cerebro también "regresan al futuro"

    Como gesto de buena educación, y también como creo que puede ser de vuestro interés, os aviso de que en el blog "Las pirámides del cerebro" acaban de publicar un post con un tema similar al que tratábamos el otro día sobre el recuerdo del pasado y la imaginación del futuro: "Regresando al futuro... con nuestros recuerdos".
    Eso sí, los chicos de Las Pirámides del Cerebro se han currado un post más completo y por ello merece la pena que le echéis un vistazo. Ya sabéis.

    Personajes en la historia de la Psicología

    Tachaaaaan, tachan, tachaaaan. Psicoteca Productions presenta un reportaje de Héctor Mediavilla. :o)

    En cuatro pinceladas, Héctor nos presentará a los que han sido los principales exponentes, según su criterio, en la historia de la psicología. Pues fantástico, a ver qué nos cuenta:


    Pioneros en la Psicología científica

    Por Héctor Mediavilla.

    WUNDT

    Wilhelm Maximiliam Wundt (1832-1920), cursó medicina en la universidad de Heidelberg. En 1856 se doctoró y obtuvo un puesto como ayudante del laboratorio de fisiología de esta universidad. Comenzó a escribir en el 58. Probablemente su obra más conocida e influyente: “Elementos de psicología fisiológica” (1873-1874).

    En 1874 consiguió una cátedra de filosofía inductiva en la Universidad de Zurich, que cambió al año siguiente por otra igual en la universidad de Leipzig.

    En 1879, saca una tesis doctoral fruto de las investigaciones experimentales allí hechas.

    Wundt propone explícitamente crear la psicología como ciencia a través del estudio científico de la mente humana. De hecho en un texto así lo dice. Declara la creación de una nueva disciplina que mediante el uso del método científico de las ciencias naturales estudiará la mente humana.

    Eso sí, Wundt excluía de su laboratorio los procesos mentales superiores, porque creía que no se podían estudiar científicamente.

    ¿Reconocería hoy Wundt las últimas tendencias de psicología cognitiva? ¿Reconocería hoy Wundt al elefante que se reconoce en el espejo?

    BINET

    Alfred Binet (1857-1911) creó el primer test de inteligencia, con el objetivo de detectar problemas en los niños y poder corregirlos con la intervención. Crearon test para medir la memoria, la atención, la imaginación, la comprensión, la sensibilidad artística y moral, la sugestionabilidad, la fuerza de voluntad y la habilidad motora.

    CATTELL

    James Mckeen Cattell (1860-1944). En la base de su forma de pensar están un empirismo y positivismo radicales que le llevan a la experimentación y cuantificación de sus datos.

    Creó lo que él mismo llamó test mentales. Al principio desarrolló test para medir capacidades como la memoria, percepción…

    Pronto se dieron cuenta que el enfoque de Cattell no era el adecuado ya que no permitían la predicción las pruebas que desarrollaron. En cambio las de Bidet en Francia sí, así que pronto todas las miradas se enfocaron hacia el país galo.

    PIAGET

    En la psicología académica suiza 3 nombres: Th. Flournoy(1854-1920), E. Claparède (1873-1940), y J. Piaget (1896-1980). De los 3 el más conocido es Jean Piaget. Lo más destacable de su obra por cierto, la teoría de los esquemas como forma de adaptación al medio. Procesos de inteligencia como forma de los organismos de adaptación, mediante asimilación y acomodación.

    FREUD

    Sigmund Freud (1856-1939). Con gran influencia en el pensamiento del siglo XX. En 1899 publica su obra “La interpretación de los sueños”.

    Freud creó una teoría basada en la sexualidad humana y en el inconsciente. Su teoría tachada de ser poco científica no se basa en la experimentación controlada de laboratorio ni estudios correlacionales, como el del resto de autores que aparecen en el artículo; sino más bien en la experiencia clínica que él tenía con sus pacientes. Se tacha a su teoría de pseudociencia por no ser falsables muchos de sus principios mediante el estudio experimental. La corriente de pensamiento psicoanalítica apoya la teoría como una teoría valida para aplicarse a los diferentes problemas sociales.

    WEBER

    Ernst Heinrich Weber (1795-1878). Fundó la doctrina llamada psicofísica, de la que mas tarde cogería el legado Fechner. Descubrió el umbral diferencial.

    Fue profesor de anatomía y de psicología. Colaboró con Gauss en el estudio de geomagnetismo. Encontró una forma matemática sobre la razón de una magnitud en función de lo percibido.

    FECHNER

    G.T. Fechner (1801-1887). Fue el primero en desarrollar la idea de combinar la variabilidad observada con el cálculo de probabilidades para crear unidades y escalas de medida, al interesarse en establecer relaciones matemáticas entre cambios en la energía física de un estímulo y la experiencia privada del observador. Fue probablemente el primero en usar estadística a problemas psicológicos.

    Demostró que los errores de percepción de una persona de una prueba a otra se distribuían de forma normal alrededor de lo que el llamó umbral absoluto de percepción.

    EBBINGHAUS

    Después de Fechner, estos conceptos de cálculo fueron utilizados por H. Ebbinghaus. Los usó para el estudio de la memoria. Creó la famosa curva del olvido de Ebbinghaus.

    Estaba también convencido de que la cuantificación era el único método para estudiar la memoria.

    PAULOV

    Ivan Petrovich pavlov (1849-1936). Fisiólogo ruso que descubrió el condicionamiento clásico. Una de las figuras más influyentes en la psicología experimental del siglo XX.

    Persiguió durante toda su carrera la identificación de los procesos que ocurrían en la corteza y eran responsables de la actividad nerviosa superior.

    Es conocido por todos el experimento del perro. Un perro, al que cada vez que se le alimentaba se hacía sonar un diapasón. Al final el hecho de que el sonido del diapasón y la comida fuesen juntos en el espacio y en el tiempo provocó una asociación en el animal. De tal forma que si la comida de por sí provoca la reacción de salivación del animal, al final el sonido del diapasón por sí sólo también provoca esta reacción.

    JAMES

    William James (1842-1910) proclamado como el padre de la psicología del nuevo mundo. Estudió en Harvard. Siendo médico comenzó a dar clases en dicha universidad. Comenzó con un curso que consiguió meter en Harvard y sacó poco después su libro “Principios de Psicología” en 1890.

    THORNDIKE

    Edward Lee Thorndike (1874-1947). Al leer la obra de James fue a Harvard a recibir clases del mismo James. Estudia también el libro de Wundt. Se forma en filosofía y psicología, complementando con zoología y neurología comparada. Se doctora con su tesis: “Inteligencia animal: un estudio experimental de los procesos asociativos en animales”. Se dedica a estudiar la psicología animal.

    WATSON

    J.B. Watson (1878-1958). Considerado el creador del conductismo. Para Watson el estudio de la conducta era lo primordial. Decía que para salir de la filosofía y hacer ciencia de verdad había que dejar a un lado el mundo de la conciencia y estudiar sólo la conducta, que es lo que puede verse. Se dedicaría a experimentar con el aprendizaje animal. En su última época se dedicaría a la publicidad.

    Espero que ayude a dar un repaso sobre los inicios de la psicología a los que la conocen y que los que no la conocen sepan algo de sus comienzos.

    Saludos

    Héctor Mediavilla

    (Algunas partes del artículo han sido resumidas del libro "Una historia de la psicología moderna", de F. Tortosa Gil).

    Actualizo 01-02-2007, a las 22:25. He añadido unos cuantos enlaces a Wikipedia, que creo que vienen bien para complementar un poquito el artículo. También he corregido unas erratas y he colocado alguna foto para hacer la cosa más friendly. :-P (Gilgamesh)