Roles y la prisión de Stanford

¿Actuamos siempre igual o somos víctimas de las circunstancias? En la búsqueda del conocimiento sobre cómo las circunstancias nos afectan, se hizo una experimento muy llamativo. Tanto que se hizo una película del mismo. Un experimento que es toda una leyenda dentro de las facultades de psicología...


<---Segunda parte del texto --->

Bueno, mientras esperamos en vilo el siguiente post de Fernando, que promete ser muy interesante, voy a poner aquí un comentario sobre un experimento que estuvo rodeado de gran polémica en su día.
Me estoy refiriendo al experimento que llevaron a cabo en la prisión de Stanford. Se hizo en una cárcel "de mentira" que había debajo de la universidad.
Era un experimento para estudiar la influencia de los "roles" en el comportamiento. Un rol es un "papel social", por explicarlo de forma que se entienda bien. Es decir, que un padre, tiene el papel social de padre. Un marido/mujer tiene el papel de marido/mujer. Y en nuestra sociedad, eso significa cumplir con unos requisitos del guión. Por ejemplo, ser fiel con nuestr@ mujer/marido.
Según los diferentes papeles que desempeñemos en las diferentes situaciones, los demás esperarán que cumplamos en parte ese rol socialmente establecido. Así, nuestr@ mujer/marido esperará que seamos fieles con ella/él. En otras culturas, tal vez no lo esperen porque los roles son diferentes.
La cosa no es tan sencilla, tiene bastantes matices. Pero la idea general es esta.
Los investigadores que diseñaron este experimento querían ver hasta que punto los roles tienen influencia en nuestro comportamiento. Y a ellos les llamaba la atención los roles que se daban en las prisiones (guardas y prisioneros).
Así que lo que hicieron fue montar una prisión ficticia. Cogieron estudiantes de la universidad voluntarios para la actividad y tras estudiar que fueran personas clínicamente sanas, asignaron al azar la mitad al grupo de los presos y a la otra mitad al grupo de los guardias.
Los resultados y más detalles sobre el experimento aparecen bastante bien explicados en este video sobre el Experimento de la prisión de Stanford.
Lo cierto es que más que ser una prueba, es una historia para contar, ya que por razones morales no se ha vuelto a repetir. Así que no podemos saber hasta donde llega la influencia real de los roles. Pero lo cierto es que es bastante llamativo este experimento, y da que pensar.

12 comentarios:

Fernando Blanco dijo...

El experimento de Zimbardo es otro de esos tan polémicos en la psicología social que despierta el "efecto yo-no-lo-haría", pues nadie que oiga hablar del experimento se vería identificado con sus participantes. Es tan disonante... :-S
Por cierto, que estará al caer la traducción del último libro de Philip Zimbardo, "El Efecto Lucifer" (tenéis el link al sitio web en la lista de enlaces de Psicoteca). Parece que el libro profundizará en esta "transformación" tan espeluznante que produce monstruos crueles a partir de personas normales como tú y yo. A mí me gustaría hincarle el diente ya a ese libro, aunque sospecho que va a tener más filosofía que psicología.

Anónimo dijo...

Sí, la verdad es que la reacción de muchos cuando les cuentan estas cosas es el de pensar que no es posible que ellos actuen así. Estas cosas son las que más debate generaban en la uni.

Anónimo dijo...

Por cierto, que a mi estos experimentos controlados me recuerdan un poco a Gran Hermano. Aunque si comparas esto con GH, el programa de la tele queda bastante bien parado.

En la última edición creo que los han sometido a condiciones de hambre y sueño. Y tb han estado probando si distinguían a dos gemelas. Una se cambiaba por la otra al entrar al confesionario.

No sé hasta que punto será hambre de verdad porque no sigo el programa como para decirlo, pero se me ocurre pensar que igual a los psicólogos del programa se les ha ocurrido la brillante idea de experimentar con los concursantes...

He visto hace poco un video que se titula "El gran marciano". Cogen a gente de Gran Hermano de las primeras ediciones y les llevan a cenar a un hotel. El caso es que les hacen creer que viene un OVNI.

No sé si será cierto que se lo harían creer o actúan. Pero lo cierto es que parece que así lo plantean. La mitad del grupo son víctimas supuestamente y la otra mitad ganchos.

Al comienzo ponen un control militar falso que les obliga a dar media vuelta. Y luego según están cenando les ponen unas luces y hacen vibrar todo el salón.

El video entero no sé donde estará, pero he encontrado cachos centrados en uno de sus protagonistas (victima)aquí.
Es muy poco lo que aparece ahí (apenas 4 minutos).
La reacción de la mayoría de los participantes víctimas sí que parece natural.

Hay una chica que no se la ve aquí que le da un ataque de ansiedad delante de la nave y la tienen que contar que es una broma...

Dr_Faustus dijo...

El punto de partida es absurdo y así, se podría decir "en cibernético": GIGO...
En un experimento que «por razones morales no se ha vuelto a repetir»: ¿Qué fue de esas razones en la planificación y realización? Obviamente, los experimentadores fueron inmorales, insensatos y mentecatos.
«Era un experimento para estudiar la influencia de los "roles" en el comportamiento. Un rol es un "papel social", por explicarlo de forma que se entienda bien». Si los roles son eso, para entendernos bien, podían haber estudiado con igual aprovechamiento el cortejo de los gambusinos. No había marco ni conceptos teóricos, no había pronóstico ni capacidad de explicación de los resultados, como evidencia el hecho de que fueron "sorprendidos" por lo que sucedió. Hard Science...
O sea, somos profesores y ponemos a algunos alumnos en una situación absurda e injustificada sosteniendo que es un experimento y esperamos a ver quién revienta primero, y olé.
Existen otros enfoques más elaborados para el asunto de los roles sociales, como se puede ver, por ejemplo, en http://rosarey.biocultural.net/node/28.

Anónimo dijo...

"¿Qué fue de esas razones en la planificación y realización?"

Pues sí, puede que sean moralmente reprochables. Igual habría que tirarles de las orejas.
Evidentemente no esperaban un cambio tan radical. Pensaban que en 6 días (o los que fueran) no podía pasar algo así. Esperaban seguramente un efecto mucho más comedido. Pero después de saber lo que puede pasar, evidentemente no es lo mismo volver a plantearlo que sin saberlo.


"No había marco ni conceptos teóricos, no había pronóstico ni capacidad de explicación de los resultados, como evidencia el hecho de que fueron "sorprendidos" por lo que sucedió. Hard Science..."

¿Qué tiene que ver que fueran sorprendidos para decir que no había marco teórico ni supuestos? Pues claro que los tendrían. Pero les sorprendió el resultado. ¿Si tienes un marco teórico y unos supuestos, se supone que nunca te van a sorprender los experimentos?
Entonces...¿para qué el experimento?


"Existen otros enfoques más elaborados para el asunto de los roles sociales, como se puede ver, por ejemplo, en http://rosarey.biocultural.net/node/28."

Es este el exactamente el mismo enfoque. Otra cosa es que no haya entrado en más detalles.

Si te fijas en esta frase...

"La cosa no es tan sencilla, tiene bastantes matices"

Si investigas un poco el término "persona" descubrirás que viene de personare, que hace referencia a las máscaras que usaban en el teatro antiguamente los actores.

Y es que los roles son eso precisamente. Un guión, un papel. Que nos sirve para comunicarnos con los demás. Un guión que no está totalmente escrito. Un guión que guía las pautas de las interacciones y la comunicación.

Dr_Faustus dijo...

No, no es un guión. Es un protocolo.

Anónimo dijo...

Lo de GIGO...las analogías están bien. Pero esto no es un programa informático.
De todos modos habría que preguntarse si los datos que metes están mal, si lo que está mal es el programa o si parte del programa se basa en valores aleatorios y por lo tanto parte del resultado.

Las críticas son más constructivas si van acompañadas de proposiciones alternativas de acción. ¿Cómo hubiera investigado esto alguien interesado en la cibernética? Porque eso es lo que eres imagino...¿no?

Saludos

Anónimo dijo...

No es un protocolo tampoco. Un guión exactamente no, pero es bastante parecido.
La mejor palabra es rol, que para eso se inventó. Pero la que más se le parece es "papel". Que es la que aparece en el post que he escrito.

Del rae para papel

"Cargo o función que alguien o algo cumple en alguna situación o en la vida."

Y para social

"Perteneciente o relativo a la sociedad."

Y protocolo siento decirte que no significa eso. Guión tampoco. Sin embargo sirven para explicar el concepto rol.

Que por cierto, si buscas en el RAE rol lo define así...

1. Papel.

Fernando Blanco dijo...

Si he de ser sincero, debo reconocer que este estudio me atrae por razones un tanto "perversas", morbosas quizá. Es el lado oscuro del ser humano el que nos llama como cuando leemos una novela gótica.
Pero más allá de ahí, creo que hay poca chicha que aprovechar. Para empezar, tengo bien claro que desde el punto de vista ético es una marranada, y no vale escudarse en que lo pararan al 6º día, estas cosas se tienen que planear con cuidado.
Por otro lado, no he leído el trabajo original sino miles de referencias a él en otros textos (artículos, libros de texto), pero me da la sensación de que llamarlo "experimento" es ser más que generoso. ¿Dónde están las hipótesis de partida? ¿las hipótesis alternativas? Sobre todo, ¿los grupos de control? ¿Qué análisis estadístico nos garantiza que el experimento tiene una historia interesante que contar? Desde este punto de vista, Héctor, efectivamente, lo de Zimbardo se parece un poco al "Gran Hermano". ;-)

Anónimo dijo...

Hombre, está claro que deja mucho que desear. Lo primero en lo que pensamos todos (yo es lo primero que pensé), es donde está el grupo de control. Y tb que tipo de análisis hicieron. Por eso, y porque no se puede replicar como ya advierto, no pasa de ser una historieta.

Ahora bien, marco teórico sí que tienen. Y supuestos no sé, pero supongo que sí. Muy mal lo tiene que hacer un investigador de una universidad de prestigio para montar un experimento que necesita del uso de todo un sótano reformado, y no plantear unos supuestos.


"Para empezar, tengo bien claro que desde el punto de vista ético es una marranada, y no vale escudarse en que lo pararan al 6º día, estas cosas se tienen que planear con cuidado."

Hombre, eso lo decimos ahora. Pero a todos nos parece bien GH, o lo que se hace en algunos programas de la tele. Me estoy acordando de programas de bromas terroríficas. Bromas en las que asustan a la gente.
Como algún día le de un infarto a uno o la víctima se defienda luego seguro que "parecía claro el desastre". Pero ahora son muy divertidos. Se puede ver un video muy logrado en "sé lo que hicísteis la última semana", y se puede encontrar aquí.
Aparecen varios videos. El más llamativo es el de la experimentacion con ADN humano.

Fernando Blanco dijo...

Héctor: A un investigador de una universidad, máxime si, como has dicho, tiene la influencia suficiente como para desplegar todo ese desbarajuste en los sótanos de la facultad, se le supone una responsabilidad mínima para su trabajo. Con esto quiero decir que un científico influyente no es un guionista de un programa de TV con bromas para entretener a la audiencia. Y sobre GH, ¿te sorprende saber que hay quienes consideramos que tiene un lado muy poco ético?
Zimbardo tendría sus motivos para diseñar el estudio como lo hizo, y probablemente habría mucho de razonable en sus puntos de partida. Además, en la psicología social abundan los experimentos naturalistas (nada de laboratorios) y "enmascarados" en los que es un requisito necesario el ocultar información al participante. Pero el caso de la prisión de Stanford es particularmente terrible. Si al menos hubiera servido para demostrar alguna evidencia científica de manera convincente... ¡Pero es que ni siquiera es así! Primero, por el propio diseño del estudio, más dirigido a la recreación verosímil de la parodia que al control de variables extrañas (por ejemplo). Segundo, porque, como han dicho antes, hay otras formas más sencillas, útiles, éticas y científicamente rigurosas de estudiar el mismo tema. Al leer sobre el trabajo de Zimbardo (debería acudir al original) puedo aprender muchas cosas (desagradables) sobre nuestra naturaleza humana, y por eso me gusta, pero no pasa de ser una demostración de la crueldad de las personas normales. Y, para demostración, básicamente la misma historia la puedo aprender a partir del relato espeluznante de cualquier crimen de guerra, por ejemplo, las fechorías guerreras de la última guerra de Irak o cualquier acto terrorista (que algunos en concreto son muy reveladores en este sentido).

Anónimo dijo...

Sí, pero aquí las personas que entran son estudiantes "universitarios" voluntarios. la mitad se designa al azar a cada gurpo y todos están sanos (se supone). Además saben que están en un experimento, no en una guerra, con lo cual es bastante chocante.

Estoy de acuerdo contigo en que no demuestra nada. Porque está mal hecho y porque no se ha vuelto a repetir.

pero con algun matiz. Sigo pensando que marco teórico sí tienen. Supuestos de trabjo no sé si tendrán, decir que no tenían es casi como llamarle tonto a Zimbardo.
Hasta a mi se me ocurre plantear los supuestos. Puede que tengas razón Fernendo, pero me parece poco probable.

"Con esto quiero decir que un científico influyente no es un guionista de un programa de TV con bromas para entretener a la audiencia"

Sí es cierto. Pero eso no quita para que se puedan equivocar.
Yopienso que me plantean hacer un experimento como este y si no conozco esto me podría parecer buena idea. No me esperaría una cosa como la que ocurrió. Igual tú sí, porque tienes más ojo que yo para saber cómo reacciona la gente. Pero yo por ejempo, me hubiera esperado una reacción mucho más comedida. Como la que esperaban los experimentadores.

"Además, en la psicología social abundan los experimentos naturalistas (nada de laboratorios) y "enmascarados" en los que es un requisito necesario el ocultar información al participante"

Por eso se me ocurre pensar eso del programa de GH.