Enamorarse, cuestión de química

Hemos subido otra entrada a Museo de la Ciencia que puede ser interesante. Os dejo el enlace aquí.

Es una entrada sobre el enamoramiento. Se habla un poco en la entrada sobre diferentes aspectos relacionados con el enamoramiento, proceso en el que seguro que nos hemos visto alguna vez. Autores: Sophie, Carlos y Héctor. Revisor: Brainy.

No saber ciencia es peligroso

Os dejo aquí el enlace de un artículo interesante que hemos subido a Museo de la Ciencia.

Es un artículo que nos habla sobre cómo no conocer muy bien nuestras propias limitaciones, así como el mundo físico, puede jugarnos una mala pasada. Aparecen una par de conceptos sobre psicología de la percepción, que igual os pueden interesar. Autores: Wis, Ocularis y Héctor. Un saludo.

¿Solución a la LOPS?

"EL CONGRESO PIDE AL GOBIERNO QUE SE ACELEREN LOS TRABAJOS PARA FACILITAR UNA FORMACIÓN SANITARIA ESPECÍFICA PARA PSICÓLOGOS

El pasado 20 de noviembre de 2008 se celebró la sesión de la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Diputados en la que se debatió la Proposición No de Ley de CiU que planteaba que se reconociera legalmente que los licenciados en Psicología son profesionales sanitarios.

Entre otras razones para defender su iniciativa, la diputada de CiU argumentó que la Ley de la Carrera militar, aprobada en 2007, establece que la profesión de psicólogo se ejerce en el Cuerpo Militar de Sanidad. Por tanto los psicólogos ya son sanitarios en el Ejercito, pero fuera de él no, lo que no está justificado pues su formación es la misma en ambos casos.

Se presentaron dos enmiendas, una del PP y otra del PSOE. Finalmente se llegó al acuerdo del siguiente texto, que fue aprobado por unanimidad:

"El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:

1.- Constituir un grupo de trabajo, en el seno de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud, que aborde globalmente la situación de la Psicología en el ámbito sanitario.

2.- Acelerar los trabajos que se han iniciado para facilitar una formación específica para los psicólogos, al objeto de dar respuesta a las necesidades actuales en nuestra sociedad en relación con el ejercicio de la Psicología en el ámbito de la salud."


El segundo punto hace referencia a la propuesta del Gobierno de creación de un master oficial de Psicología de la Salud que tendría el reconocimiento legal de profesión sanitaria. Actualmente, existe una comisión creada por el Ministerio de Sanidad, formada por miembros del COP, la Conferencia de Decanos de Facultades de Psicología y la Comisión Nacional de la Especialidad en Psicología Clínica, que está confeccionando una propuesta con las directrices generales que configurarán el citado master, que podrá servir de base para la futura norma legal que cree este título."

Fuente: Información enviada por el COP vía correo electrónico
Nota: si hay algún problema para que esté aquí colgado este correo, nos lo comentáis y lo quitamos.

Un cordial saludo compañeros ;)

Control motor

Una nueva forma de activar y desactivar neuronas. Sí, y es que por lo visto han conseguido activar y desactivar neuronas a voluntad, mediante ondas de luz y canales de algas insertadas en el cerebro de este pequeño mamífero. Y lo mejor de todo es que hay un vídeo...



Para más información consultar este enlace, fuente de la noticia.

Vacuna española VIH


En qué consiste la vacuna española contra el VIH

Escribo esta entrada tras la noticia, con el ánimo de resolver muchas dudas que genera una noticia científica tan importante como la de esta semana, animado por Héctor a que os lo comentara por aquí.

Esta semana se ha hecho público que una vacuna contra el VIH generada en España, el MVA-B, va a entrar en los primeros ensayos clínicos de Fase I en Humanos realizados en Hospitales Españoles. La noticia es de gran importancia y se ha visto reflejada en los medios de comunicación. Pero vamos a intentar explicarlo un poquito mejor, y sobre todo sin cometer errores, aquí tenéis una pequeña muestra de errores que se han publicado.

Para que nadie huya tras el primer tecnicismo, os pongo un ejemplo que vamos a seguir durante todo el artículo, para que sea lo más divulgativo posible, y entre medias, os meto todos los detalles. Espero que no os suene mucho a cuento de colegio, pero creo que para los menos introducidos les va a ayudar muchísimo.

Empezamos:

Pongamos que hacemos una manifestación no autorizada. En dicha manifestación todos llevamos la camiseta de un determinado club, así como su gorra y su bufanda. Llega la policía, puesto que es una manifestación no autorizada la disuelve y conserva en la retina los colores y el emblema de las camisetas gorras y bufandas de nuestro club.

La próxima vez que llegue alguien vestido con las mismas será vigilado y perseguido antes de poder producir ningún tipo de altercado.

¿Que es el MVA-B?

El MVA-B es un virus, y es el único componente de la vacuna. En nuestro ejemplo es todas y cada una de las personas de la manifestación.

MVA son las siglas de Virus Modificado de Ankara, una cepa altamente atenuada del Virus Vaccinia. Dicha cepa se ha utilizado para vacunar frente a la viruela en las últimas campañas de erradicación de la misma y es un virus que actualmente se está probando en múltiples ensayos clínicos para diversas vacunas SIN CONTRAINDICACIONES. Por lo tanto es un virus SEGURO.

La letra B le viene de Clade B, que es el subtipo del virus del VIH frente al cual queremos proteger, que es el más común en el primer mundo (USA y Europa). De dicho virus (VIH-B) se han seleccionado 4 genes que producen las proteínas GAG, POL, ENV y NEF que son altamente inmunogénicas y se han introducido en el virus MVA. Volviendo de nuevo al ejemplo son las gorras, las bufandas y las camisetas de nuestro club, el VIH.

Por eso se llama MVA-B, porque es el virus MVA al que se le han incluido por ingeniería genética 4 genes del HIV del clade B.

¿Que hará el virus una vez inoculado?

El MVA puede infectar células humanas, pero no puede producir progenie, de ahí su seguridad. Entrará a las células expresará todas sus proteínas, pero no irá más allá. Pero al expresar todas sus proteínas también producirá en el interior celular las proteínas del VIH cuyos genes hemos introducido.

El sistema inmunológico acudirá a la zona de infección debido a la alerta que genera la presencia de un virus y montará una respuesta frente al mismo, y además frente a las 4 proteínas del VIH.

Como os comentaba en el ejemplo, la policía acudirá a un determinado lugar debido a la presencia de la manifestación, y guardará recuerdo de las camisetas, de las bufandas y de las gorras, etiquetándolas como extrañas y peligrosas.

Por lo tanto el MVA sirve como vector para meter y producir en células los antígenos GAG, POL, ENV y NEF, al mismo tiempo que llama la atención para que acuda el sistema inmunológico.

¿Corren algún riesgo de contraer el VIH los Voluntarios del ensayo clínico por la vacunación?

Quiero que quede muy claro este apartado, ya que es lo que más se nos ha preguntado. No corren ningun riesgo, NINGUNO. La vacuna sólo lleva 4 genes del VIH, que son de lejos completamente insuficientes para producir un virus del VIH. Como dije en la anterior entrada, es como si introducimos un ojo, una mano y el dedo gordo de un pié de un humano. Nadie podría construir una persona entera con dichas piezas.

A nivel personal deciros que yo quería ser voluntario, pero no me dejaron por pertenecer al grupo que ha desarrollado la vacuna. Con eso os digo todo de su seguridad.

¿Cuando tendremos resultados?

El ensayo de Fase I es para confirmar que la vacuna es segura y que produce las respuestas inmunológicas de una magnitud tal que mantengan a raya al VIH. En aproximadamente un año y medio se tendrán los primeros resultados.

Tras dicha fase quedan FASE II y FASE III. Donde se estudiaran más detenidamente todos los parámetros inmunologicos, así como diferencias en el protocolo vacunal y por último su efectividad en grupos de riesgo. En total, si va pasando satisfactoriamente todos los pasos, unos 10 años.

Espero que por ahora sea información suficiente, para más detalles o más preguntas tenéis los comentarios, y con lo que vayáis diciendo iré completando la entrada, ¿os parece?

NOTA:

Aún están llenando las listas de voluntarios para la vacuna así que si alguno de vosotros está interesado en entrar en el Ensayo Clínico que me escriba a sonicando@sonicando.com


Artículo escrito por sonicando en sonicando
Fuente del artículo

Efecto McGurk

¿Qué es eso del efecto McGurk? Es resultado de una interacción de diferentes modalidades sensoriales. Como ya hemos comentado alguna vez, nuestro cerebro crea nuestra percepción a partir de la información que llega a nuestros sentidos. El cerebro es muy bueno en dicha labor, pero a veces se equivoca y lo que percibimos no se corresponde con la realidad. Este es el caso del efecto McGurk, pero además este efecto añade algo muy interesante, como es la interacción entre diferentes modalidades sensoriales. ¿Pensabas que lo que ves no puede influir en lo que oyes? Pues no es así, lo que vemos puede modificar la percepción auditiva de lo que estamos oyendo. En esto consiste el Efecto McGurk. Podemos verlo y experimentarlo por nosotros mismos con este vídeo:



Como habrás comprobado por ti mismo, lo que ves (cómo la persona pronuncia una sílaba) influye sobre lo que oyes (en realidad tú entiendes da, cuando lo que tú realmente estás escuchando es ba).
Desde hace unos 50 años ya se comenzaron a hacer estudios sobre cómo influye lo que vemos sobre lo que oímos y una de las primeras cosas que se vieron fue que tener la posibilidad de ver a la persona que está hablando con nosotros mejora el volumen de lo que oímos en hasta 15dB, y esto no ocurre sólo con volúmenes bajos sino que ocurre también cuando las condiciones acústicas no son adversas (recuerda, cuando alguien te grite no le mires y te parecerá que está gritando más bajo).
Después llegó la ilusión auditiva de McGurk en el año 1976, que en realidad estaba estudiando los patrones de imitación de los niños cuando aprendían a hablar y para ello les puso vídeos de personas pronunciando determinadas sílabas, pero el sonido no se correspondía con lo que ellos oían. Cuando llegaron a la combinación ga-ba (como en el vídeo) los niños oían la sílaba da. McGurk echó la bronca al tipo que había preparado los vídeos porque creía que los había montado mal, pero rápidamente se mostró que todo estaba perfectamente y que lo que ocurría era que habían descubierto una forma de producir una ilusión auditiva. De hecho, este efecto también puede conseguirse con otras combinaciones como con la combinación ka (visual) + pa (auditiva), que da lugar a la percepción de ta. Y además McGurk observó que este efecto no sólo se daba en niños sino también en adultos e incluso en niños que todavía no han adquirido el lenguaje (se da incluso en niños de 6 meses de edad).
A partir de entonces este efecto se ha estudiado pormenorizadamente y se han encontrado cosas muy interesantes al respecto. En experimentos de neuroimagen se ha visto que hay una región del cerebro, el surco temporal superior izquierdo, que parece que muestra una diferente activación cuando recibe estímulos congruentes (cuando el estímulo visual y el acústico coinciden) con respecto a cuando estos son incongruentes. Esta región es lo que se conoce como un área de asociación. Las áreas de asociación son regiones del cerebro donde confluyen axones de neuronas que transmiten información de diferente modalidad sensorial y es aquí donde se procesan de forma conjunta y lo que puede dar lugar a ilusiones o errores, como ocurría también en el efecto Stroop que comentábamos recientemente.
Por otro lado, esta es una prueba de que el sistema visual y el auditivo han evolucionado de forma conjunta para permitir, entre otras cosas, un mejor procesamiento del habla. El sistema visual podría ayudar a discriminar sonidos que son difíciles de diferenciar (las personas sordas llevan al extremo esta ventaja cuando leen los labios) y también podría servir como una forma de redundancia, de modo que el estímulo visual incrementaría la confianza sobre el mensaje percibido a través del sistema auditivo (si dos sistemas independientes apuntan a la misma solución entonces podemos confiar más en ella que si sólo uno de ellos la valida). Además, el efecto McGurk no es algo automático sino que requiere de nuestra atención para que se dé, de modo que cuando se incorporan estímulos distractores visuales o auditivos se ve atenuado, lo que además prueba que el efecto no se debe a un mal procesamiento de la vista o el oído sino de la integración de esas dos modalidades sensoriales. Otra prueba de esta ayuda del sistema visual sobre el auditivo es que cuando una persona ve a otra que está hablando pero a la que no puede oír, en su cerebro no sólo se activa la corteza visual (la que responde a lo que sus ojos están viendo) sino que se activa también la corteza auditiva (aun cuando no está escuchando nada).

Por último, dos curiosidades al respecto de la integración visual-auditiva: por un lado, la sinestesia, que consiste en que un estímulo de una determinada modalidad puede evocar otras modalidades sensoriales, de modo que se pueden oler colores o ver los sonidos, que es lo que se cree que le ocurría al pintor ruso Kandinsky, que decía que la música evocaba en él colores y formas. Y, por otro lado, hay personas que perciben un sonido, como un breve clinck cuando mueven sus ojos hacia una determinada posición. En este último caso no se trata de un “error” en la integración de estímulos sino más bien de alguna conexión anómala entre los nervios oculomotores y el sistema auditivo.

Campbell, R., (2008), The processing of audio-visual speech: empirical and neural bases, Phil.Trnas.R.Soc.B. 363: 1001-10.

Artículo escrito por Brainy, y por Héctor.

Efecto Stroop

¿Qué es el Efecto Stroop? Para conocer qué es, nada mejor que probarlo por uno mismo. Para ello podemos usar este Cd didáctico de psicología recreativa, que montaron los chicos del laboratorio de psicología de aprendizaje de la Universidad de Deusto en 2006. Dentro del mismo encontramos varios experimentos que podemos hacer por nosotros mismos, y que muestran diferentes curiosidades relacionadas con la psicología. El que nos interesa en esta ocasión es el primero de todos, el titulado “¿Conoces los colores?”. Lo dicho probad por vosotros mismos el efecto antes de seguir leyendo. ¿Ya está? Os espero si eso…¿ya? Jejeje. Seguimos entonces…

Lo que has experimentado se debe a un conocido efecto, clásico en psicología, descubierto por John Ridley Stroop allá por el año 1935.
Al hacer el experimento hace un momento la primera vez, has nombrado los colores en que las palabras estaban escritas y estos coincidían con el color que la palabra “decía”. Pero en la segunda ocasión, el color con que estaba escrita la palabra (y que era lo que había que nombrar), no coincidía con lo que en la palabra estaba escrito. El Efecto Stroop consiste básicamente en un aumento en el tiempo con el que se tardan en nombrar los colores de las palabras, debido a una interferencia provocada por el acto automatizado de la lectura con el hecho de pronunciar el color. En el propio CD y en el enlace de Wikipedia, se puede encontrar también explicado dicho efecto de forma clara y sencilla.
Haz la prueba si quieres nombrando los siguientes colores, recuerda que has de nombrar siempre el color en el que están escritos…


Amarillo anaranjado azul gris morado negro rojo rosado verde


¿Qué tal ha ido? Ahora prueba con estos…


Amarillo anaranjado azul gris morado negro rojo rosado verde


Supongo que la segunda vez habrá sido un poco más difícil, ¿no? Verás lo que ocurre si los nombres son en japonés, aunque sin las letras propias del idioma…


kiiro orenlli aoi guree murasaki kuroi akai pinku midori


Ahora en japonés pero con colores cambiados, ¿costará más?


kiiro orenlli aoi guree murasaki kuroi akai pinku midori



Se ha sugerido que el efecto Stroop se debe a que hay ciertas redes neuronales que se solapan y que participan de forma paralela en el proceso de nombrar el color y en el de leer la palabra. Las vías de la lectura estarían más reforzadas en el cerebro debido a la experiencia previa y facilitarían el procesamiento de las vías que se encargan de nombrar el color cuando los estímulos de color y palabra son congruentes (es decir, cuando coinciden la palabra y el color en el que está representada). Pero si los estímulos son incongruentes, entonces las vías de la lectura interferirían con las encargadas de nombrar el color. Pero obviamente sólo habrá interferencia si entendemos el idioma en el que están escritas las palabras. Es por eso que seguramente te ha resultado más fácil decir los nombres de los colores cuando las palabras estaban en japonés (si es que no entiendes japonés, claro) incluso aunque palabra y color no coincidieran.
Las mejores evidencias de que existe una base anatómica para el efecto Stroop proceden de trabajos con PET (tomografía por emisión de positrones) y fMRI (resonancia magnética funcional) en estudios de individuos sanos. Las áreas que parecen más involucradas en el control atencional durante la realización de esta tarea son la corteza cingulada anterior (ACC) y la corteza prefrontal dorsolateral (DLPFC). De hecho, la primera se ha relacionado en muy diversos trabajos con la detección de errores o la selección de respuestas, mientras que la segunda se ha relacionado con diversos aspectos de la inhibición del comportamiento. Pero además hay otras áreas del cerebro involucradas en esta tarea como son las cortezas parietal y prefrontal inferior o las áreas de asociación visuales.
Además se ha estudiado cómo afecta la experiencia a la realización de esta prueba. Como sería de esperar, la experiencia hace que se cometan menos errores y se responda más rápidamente al realizar la tarea y esta mejora se ha correlacionado con cambios en la actividad de algunas áreas del cerebro que son, precisamente la ACC (cuya actividad disminuye a medida que se va haciendo mejor la tarea) y la DLPFC (cuya actividad incrementa). En un trabajo (1) se describió también una disminución en la actividad de la vía visual ventral que, dicen los autores, podría estar relacionado con la inhibición de la lectura de la palabra cuando esta acción es irrelevante (es decir, cuando palabra y color no coinciden).

Pero el efecto Stroop no sólo se ha empleado con palabras y colores, sino que hay otras modalidades. Una de ellas es el efecto Stroop auditivo que es muy parecido al descrito, pero se realiza con imágenes y sonidos que habitualmente están relacionados entre sí. Y otro, bastante interesante también, es la interferencia Stroop emocional, que se emplea a veces como herramienta para estudiar la depresión. En esta tarea se presentan palabras afectivas o emocionales en varios colores y los sujetos tienen que nombrar el color de las palabras. El efecto de interferencia surge cuando se presta atención a expresiones emocionales que hacen emerger memorias personales de pérdida o decepción. Esta interferencia es especialmente acusada en los pacientes con depresión, ya que se ha mostrado que éstos muestran un sesgo en su memoria que tiende hacia las memorias de pérdida o decepción. De este modo, los pacientes con depresión suelen tardar más en identificar el color de palabras con una carga emocional negativa (llorar, desafortunado, débil) que cuando las palabras son neutras (comer, caminar, perro) o positivas (felicidad, abrazo). En este caso también se ha mostrado que la ACC está implicada en esta tarea (2). Este efecto también se ha aplicado para estudiar a pacientes esquizofrénicos, con Alzheimer o con dolor crónico y, como curiosidad, también se ha empleado bastante para estudiar a personas bilingües.


(1) Harrison, B.J. (2005), Functional connectivity during Stroop task performance, NeuroImage 24: 181-91.
(2) Mitterschiffthaler, M.T., (2008), Neural basis of the emotional Stroop interference effect in major depression, Psychol. Medicine 38: 247-256.

Artículo escrito por Brainy y por mí, y revisado por Sophie. Entrada publicada ya en Cerebro de Darwin.

Semana de la ciencia 2008

Atentos que la ciencia está de fiesta. Vuelve la semana de la ciencia. A partir del 10 de noviembre y hasta el día 23, tendremos diferentes eventos en las principales ciudades españolas, dedicadas a la divulgación de la ciencia. ¡Infórmate de las actividades que organizan en tu ciudad!

El lenguaje según Chomsky: Explicación y críticas

ResearchBlogging.orgHay en la historia de la Psicología (en la historia de su construcción como una ciencia natural) ciertos hitos que representan los momentos de más drástico cambio. Así sucedió cuando la tradición europea psicoanalítica se sustituyó por la norteamericana, conductista y positivista a machamartillo, y también cuando esta última fue golpeada por la primera ola cognitiva moderna. Aunque la transición del conductismo al cognitivismo en los años 50-60 del siglo pasado no fuera tan violenta y brusca como le habría gustado a Thomas Kuhn, no es menos cierto que a partir de aquel momento, sobre todo mediante la importación de la metáfora del cerebro-ordenador, la psicología se convirtió en una disciplina muy diferente, para bien o para mal. Uno de los responsables, o al menos uno de los estudiosos que aportó más impulso a ese cambio, fue el lingüista Noam Chomsky, precisamente recordado por su agresiva crítica al trabajo de B. F. Skinner acerca de la conducta verbal ("Verbal Behavior").
Las tesis de Chomsky acerca del lenguaje, particularmente acerca de su adquisición y producción temprana, calaron en todos los ámbitos de la psicología (psicolingüística, pensamiento, terapia, etc.) y sonaron con ecos revolucionarios, obligando a guardar en el cajón de los trastos viejos a todas las aportaciones anteriores: la lengua no es una invención cultural, sino un instinto, o si se prefiere un órgano, un fruto de la naturaleza.
Han pasado varias décadas desde entonces. Quienes se han embarcado en la tarea de hacer un balance, de calcular cuánto nos aporta realmente a los psicólogos la lingüística chomskyana, ya tienen su veredicto, y desde mi punto de vista no ha sido favorable. No obstante, como tuve la oportunidad de comprobar recientemente, la aportación de Chomsky a la psicología, y sobre todo en lo tocante al lenguaje (la formación de Chomsky era en lingüística y filosofía), sigue muy vigente entre quienes hoy en día investigan en estos campos. Así pues, ¿qué tiene de atractivo la lingüística según Chomsky? Y también, ¿qué tiene de equivocado, según los que vemos con crítica sus teorías? Lo contaré en este post, que será necesariamente largo (espero que no muy aburrido).

¿No os recuerda a algo...otra vez?

Sí, vuelvo a la carga con una segunda entrada de vídeos de animales. Y es que los perros no son los únicos que saben escapar cuando se les encierra.

Sino que se lo digan a este fenómeno, que en un momento se monta una fuga digna de un oscar.



Uno no deja de sorprenderse con los animales. No saben nada los muy pillos. Pero si este vídeo era sorprendente, no lo es menos este otro.



Estos animales saben hacer de todo. Pero puede que lo más impresionante esté por ver en este otro vídeo. En el mismo podemos ver a un perro que "sabe sumar". Es un vídeo del programa "Tú sí que vales" de tele 5. Y sí, en el mismo aparece un perro que realiza operaciones aritméticas...o eso parece. Desde luego dicho perro impresiona bastante al jurado. Pero, ¿realmente sabe sumar? ¿No os recuerda de nuevo a algo ya conocido? Volvemos de nuevo al estupendo artículo de Fernando...

"A finales del S. XIX y principios del S. XX, eran comunes este tipo de "fenómenos de feria" ambulante. "Clever Hans", o "Hans el listo", se convirtió en uno de los caballos más populares del mundo, recorriendo los pueblos en la compañía de su dueño y amaestrador, a quien seguramente proporcionó dinero a espuertas. En una de sus concurridas actuaciones, una persona del público formulaba una operación matemática sencilla. Como "5 x 3", e inmediatamente el caballo respondía pisoteando el suelo con uno de sus cascos, a ritmo regular, hasta contar el número exacto de pisotones que respondían a la pregunta, "15" en este caso, lo cual maravillaba a los allí congregados. ¿Era posible que Hans, aun siendo un cuadrúpedo sin pedigrí, hubiese aprendido a multiplicar? ¿En qué lugar dejaba este portento equino a los miles de niños humanos que tenían problemas para memorizar las tablas de multiplicar?
Maravillas semejantes no podían sino poner la mosca detrás de la oreja a los científicos escépticos. Una investigación más rigurosa descubrió el pastel: el caballo no era, por supuesto, capaz de multiplicar, ni siquiera de sumar 2 y 2. El secreto residía en la mirada del amo, siempre atento a los rítmicos golpes de los cascos de su caballo durante "el cálculo". Cuando el número de golpes coincidía con la respuesta correcta, un simple y discreto gesto del amaestrador, como bajar la cabeza o desviar los ojos, servía como señal a Hans para que dejase de golpear el suelo y arrancase un asombrado "¡Oooh!" al público, que no daba crédito. El hecho de que los espectadores concentrasen sus miradas y su atención en los pies del caballo en vez de vigilar los sutiles movimientos del domador no hacía sino facilitar el ingenioso engaño.
Trucos de feria. No hay datos hasta nuestros días de cuadrúpedos capaces de dividir sin calculadora o de resolver integrales, pero, ¿acaso no es interesante en sí la complejidad del comportamiento implicado en este divertido engaño? Y, lo que es más importante, ¿qué mecanismos subyacen al aprendizaje de ese comportamiento? La respuesta, sorprendentemente, llegó cuando a un joven psicólogo le dio por encerrar gatos en cajas."

Para leer más, podemos acudir al artículo original de Fernando. El caso del caballo es un ejemplo clásico muy conocido, y es citado con frecuencia.
Y para terminar podemos ver "la final" del concurso, en la que podemos encontrar al mismo perro diciendo las horas de un reloj, y ladrando diferentes números escritos en una pizarra. Es un vídeo del mismo programa. Un perro muy listo...¿o no?

¿No os recuerda a algo?

Acabo de encontrarme unos vídeos estupendos en el blog Ciencia en el XXI, en una entrada llamada Inteligencia Canina. Me recuerdan muchísimo la caja-problema de Edward Thorndike. Sobre este famoso psicólogo estadounidense Fernando nos hablaba en esta otra estupenda entrada.


Nos comentaba también algo sobre el "otro gato" de la ciencia, el gato que tenía que solucionar la caja-problema del psicólogo. Citando a Fernando...

"Las cajas-problema se parecen a jaulas que cuentan con algún tipo de mecanismo que permite al minino encerrado en su interior abrir la puerta (por ejemplo, tirando de un cordón, o presionando una palanca). Una caja-problema es, en esencia, un laberinto como los que popularmente se utilizan para investigar el aprendizaje espacial con ratones, sólo que conceptualizado de otra manera: si en un laberinto el ratón tiene que aprender a hacer determinados giros en ciertos lugares para salir de su encierro, en una caja-problema de Thorndike el gato tiene que aprender a ejecutar determinados movimientos (tirar de una cuerda, golpear una palanca) para hallar la libertad y zamparse la merienda."

Podemos leer más en la entrada original. Decidme si no os recuerdan a algo estos vídeos que nos mostraba Eugenio en Ciencia en el XXI. Aquí tenemos uno de "Spider Perro"...



Y aquí otro en el que el perro además de escaparse agarra y libera a todos los demás...



Para ver el resto de los vídeos (son 5 en total) podemos acudir a la entrada original de Ciencia en el XXI: Inteligencia Canina. Que los disfrutéis ;)

Charles Yang y la gramática chomskyana

Tal día como ayer tuve la oportunidad de asistir a una charla organizada por Ikerbasque Foroa (fundación dedicada a atraer al sistema científico vasco a investigadores de prestigio mundial), en la que el invitado estelar fue el lingüista norteamericano Charles Yang, de quien yo no había sabido nada previamente. Debo descubrirme ante el currículum de Yang: doctorado en ciencias de la computación en el MIT, profesor de lingüística en Yale, multitud de publicaciones avalando su calidad como investigador... Tampoco me ahorraría buenas palabras para describir sus habilidades comunicativas, ya que realmente disfruté su conferencia. Sin embargo, mientras la presentación avanzaba, no podía evitar tener esa sensación de que me están contando algo ya familiar y discutido, incluso creo que en algún momento eché el cuerpo hacia adelante, moviendo la cabeza en un gesto negativo, sin darme cuenta. Como advirtieron mis acompañantes, mi posición acerca del contenido de la exposición era de escepticismo y crítica. Por supuesto, llegó el turno de intervención del público y un servidor asistió al habitual intercambio de preguntas y repuestas sin atreverse a participar. En parte por vergüenza, en parte por miedo a meter la pata... Tómese el presente post como una muestra más o menos representativa de lo que me pasaba por la mente mientras Yang exponía, y que no me aventuré a manifestar en público. Pero además, es una excusa fantástica para dar algunos apuntes sobre la gramática según San Chomsky, perdón, según Noam Chomsky, que sin duda os parecerá mucho más interesante que mis cavilaciones personales.

Los engaños de la publicidad

Dicen que una imagen vale más que mil palabras. En muchas ocasiones nos han dicho que la belleza de las personas que salen como portada de las revistas no es real. Que muchas veces, mediante aspectos tan sencillos como la iluminación, el maquillaje o el retoque digital, se cambia la imagen de las modelos.

Hace tiempo estuve hablando sobre el tema con una maquilladora profesional que había trabajado maquillando a las modelos y me contó su experiencia, y cómo se suelen retocar las imágenes que salen en portada. Seguramente este impresionante vídeo sirva para ilustrarlo. ¿Es el concepto que tenemos de la belleza poco realista?

Contra las adicciones, ¡Vacúnate!

Desde la psicología se trabaja en muchas ocasiones el tema de las adicciones. Y es que los problemas que causan las drogas, son fuente de estudio para neuropsicólogos y psicólogos sociales.
Aunque puede que otra buena forma de solución para las adicciones llegue de la mano de otras disciplinas. Un colaborador de Museo de la Ciencia es bioquímico e investigador en el campo de las vacunas, y ha escrito un post muy interesante sobre las adicciones. Como pienso que este tema puede ser de interés para los lectores de este blog, os dejo con esta estupenda explicación que nos hace sonicando sobre el asunto.

Contra las adicciones, ¡Vacúnate!

El título de esta entrada podría ser un cartel futuro, presente en un ambulatorio cualquiera. Igualito a los que inundan nuestros centros de salud cuando comienza la campaña de la gripe. Un cartel por el que muchas personas están luchando, para que cuanto antes existan vacunas para luchar contra ciertas adicciones.

Y el astuto lector se preguntará ¿qué tendrá que ver la profilaxis con drogas?¿que puede hacer una aproximación vacunal para frenar una adicción? ¿sonicando se ha vuelto loco y ha empezado a mezclar la velocidad con el tocino?

Os pido un voto de confianza, que lo bueno, no ha hecho más que empezar…

Sabemos que cuando un agente extraño penetra en nuestro organismo, es suceptible de que el sistema inmune lo detecte y lo elimine. Pero la mayoría de las drogas son demasiado pequeñas para ser reconocidas y pasan desapercibidas. Además, llegan en muy poco tiempo a los receptores neuronales que eficientemente desbaratan. Pero como siempre, alguien se empeñó en diseñar estrategias que solventaran los problemas. Alguien quería una vacuna y puso todo lo que pudo sobre la mesa, para intentar lograrlo.

En Little Rock, en la University of Arkansas for Medical Sciences, Michael Owens está intentando cambiar la terapia frente adicciones, luchando por el desarrollo de una vacuna frente a la metaanfetamina. Una vacuna que haga que en un futuro se pueda “enseñar” al sistema inmune a luchar frente a las drogas, bloqueándolas, de forma que tras consumir una dosis de una determinada droga, no sintamos NADA.


Michael Owens recibiendo una condecoración.

Sería una vacuna frente al SUBIDÓN, una vacuna que haría que drogarse fuera un acto completamente inútil.

Aunque la estrategia sea noticia esta semana, la idea de usar el sistema inmune para combatir la adicción a ciertas drogas no es nueva. En 1974 en la University of Chicago se consiguió que macacos inmunizados con un compuesto similar a la morfina, disminuyeran el interés de auto-administrarse heroína (1) y el mismo Owens, en 1985, siguió una aproximaciónque le permitió generar anticuerpos que bloqueaban el PCP en cabras (2).

Aun así, se pueden contar con los dedos de las manos las vacunas contra adicciones que están en desarrollo y por supuesto, casi todos los ensayos aún permanecen en modelos animales (salvo un par de ellas, contra la nicotina y cocaína en humanos)

La nicotina es la diana de múltiples farmacéuticas. Novartis ya desarrolla su vacuna, aunque por ahora Nic Vax de Nabi Biopharmaceuticals sólo ha conseguido un 30% de efectividad ( referida a conseguir un número de anticuerpos que produjeran una disminución en el hábito de los enfermos).

Y es que si en las vacunas corrientes luchamos contra una variación enorme entre los sistemas inmunológicos de los distintos pacientes, en este tipo de vacunas tendríamos que añadir la variación psicológica entre pacientes.


Celtic Pharma también tiene dos candidatos, TA-NIC (frente a la nicotina) y TA-CD (frente a la cocaína). La segunda ya ha conseguido anticuerpos suficientes (durante 13 semanas) como para que un consumidor no note nada tras reincidir en su hábito.

Pero todavía no hemos entrado en detalle, ¿como conseguimos producir anticuerpos frente a moléculas pequeñas? La respuesta rápida: Uniéndolas a cosas grandes.

El grupo de Michael Owens empezó con una proteína enorme presente en la sangre de vaca, a la que unieron múltiples moléculas de metanfetamina, usando para pegarlas cadenas de 6 átomos de carbono. Así, generaron un antígeno monstruosamente grande que lo tiene difícil para pasar desapercibido al entrar en nuestro organismo.

Ahora sólo queda que un macrófago detecte la proteína, la fagocite y la presente a los linfocitos. De entre todos los pedazos a los que reducirá a la proteína antes de presentarla, algunos fragmentos serán poco más grandes que la metanfetamina, generándose anticuerpos frente a dicha molécula. Parte de dichos linfocitos se quedarán como linfocitos B de memoria y permanecerán alerta frente a la droga durante mucho tiempo en el organismo.

El gran trabajo desarrollado por Owens es el diseño fino de lo que acabo de contar, cómo optimizar todo el procedimiento para conseguir el mayor número de anticuerpos (lo que se llama título de anticuerpos) y la mayor memoria posible.

Otra estrategia que han probado es desarrollar anticuerpos monoclonales específicos frente a la metanfetamina, purificarlos e inocularlos a pacientes. Pero claro, necesitaríamos casi la misma dosis de anticuerpo que de droga (igual menos) y los pacientes podrían incrementar la dosis tras el bloqueo para sentir lo mismo (aunque Paul Pentel, investigador del proyecto NicVax de la University of Minnesota dice que en modelos animales estas “compensaciones de dosis” no se observan)

Aun así, una dosis de droga puede ser de gramos, y sintetizar tal cantidad de anticuerpos sería carísimo, para una única dosis.

Como véis no se me había ido la olla, y una vez más vemos estrategias inteligentes en el mundo de la biología molecular, con el objetivo de desarrollar soluciones para nuestros grandes males. Ahora quedan muchas cuestiones éticas en el aire y es que si se consigue el objetivo que hoy nos ocupa, muchas personas podrían optar por vacunar a sus hijos, o el estado podría tomar la opción de legislar la vacunación contra las drogas como una solución. El debate está abierto.

Artículo original escrito por Sonicando aquí.


La ley del Efecto: Aquí hay gato encerrado

Si se ha dicho alguna vez que una de las pretensiones de las ciencias naturales es la de formular leyes generales (ej: leyes de la termodinámica), y muchos insistimos en que la Psicología debe ser una ciencia natural, enseguida salta a la vista la escasez de teorías y modelos que en nuestra disciplina han alcanzado ese honorable estatus, el de "ley natural". Una de esas excepciones es la llamada "ley del efecto", formulada por Edward Lee Thorndike, de la cual Héctor ya nos hizo una pequeña presentación en un post previo. Hoy me propongo profundizar en este tema y tratarlo con más detalle.

"Creacionismo": Respuesta a Juan Manuel de Prada

Permitidme que, en esta ocasión, dedique una entrada en Psicoteca a un tema un poco más general de lo que es habitual por aquí. Mi post de hoy es (o pretende ser) una respuesta argumentada a la columna que hoy publica el escritor Juan Manuel de Prada en la revista "XL Semanal", en la cual defiende el creacionismo mediante unos argumentos sospechosamente endebles y falaces. Puede que a algunos lectores les venga a la mente otro ya inolvidable artículo publicado en el mismo suplemento ("XL Semanal") acerca de la Psicología, plagado de errores, y al que ya dediqué una respuesta en su momento. Por lo demás, aunque esta vez el ataque no es contra la Psicología sino contra el hecho evolutivo (más bien diría contra la ciencia y la racionalidad, en general), creo que no está de más comentar algo por aquí, contribuyendo así a que no se extienda impunemente la manipulación informativa (la real, no la que los creacionistas tanto insisten en denunciar). Vamos, que respondo a Juan Manuel de Prada simplemente para que vea que no nos puede tomar por tontos tan fácilmente.
Estas manifestaciones a favor del creacionismo que tanto se prodigan últimamente en nuestro país comenzaron como tímidas adhesiones, pero auguran un previsible estallido virulento (¡mirad cómo están en los EEUU!). Y, para no acabar como todos nos tememos, merecen una pronta respuesta por parte de la comunidad científica-bloguera: a buen seguro no seré el único en haber recogido el guante. Además, hoy por hoy, negar el hecho evolutivo y rechazar el método científico tiene serias implicaciones para los que pretendemos hacer de la Psicología una ciencia. Esa es la vela que me permite entrar en este entierro, por así decirlo. Al trapo.

Ilusionismo y psicología 2

Si os ha gustado el tema del ilusionismo y la relación que tiene con la psicología, creo que es buena idea que entréis en esta página y echéis un vistazo. Sobre todo a la sección de vídeos, donde podréis encontrar cosas cuando menos divertidas...

Especialmente destacables son este vídeo, en el que se muestra algo que seguramente os resultará familiar, y también este otro, es el que se muestra un juego realmente divertido.

Que los disfrutéis...

Ilusionismo y psicología

«La psicología de la percepción, la psicología del engaño y la del recuerdo son lo más importante. Es lo que hace de verdad que la gente alucine ante determinados trucos, como por ejemplo este»



Esta es una cita de Juan Tamariz.
Está sacada de aquí. No es la primera ni la última vez que Juan Tamariz dice algo similar. Y es que el ilusionismo es un arte que guarda una relación muy especial con la psicología. Por Museo de la Ciencia hemos escrito algún artículo sobre la memoria y el ilusionismo que da una cierta idea de en qué consiste dicha relación.
En El Clan del oso Blanco también podemos encontrar un post interesante sobre algunas de las investigaciones que ha realizado Daniel J. Simons, un investigador de la universidad de Illinois que se dedica a estudiar la cognición y la percepción visual.
Nosotros escribimos un artículo relacionado sobre el tema aquí en Psicoteca.
Y la historia no acaba aquí, otros muchos estudios sobre percepción y memoria nos pueden ayudar a explicar muchas de las cosas que se usan en el ilusionismo. Pero, ¿Nos puede servir también la magia para estudiar y ampliar nuestro conocimiento de la psicología humana? Es decir, ¿puede ser una relación de doble sentido? Yo estoy convencido de que así es.
Seguramente los psicólogos se han dejado importantes preguntas en el tintero, y algunas técnicas que los ilusionistas usan, son una fuente de información ideal para el diseño de nuevas investigaciones con bastantes probabilidades de éxito. Así por lo visto opinan también “Gustav Kuhn del departamento de Psicología de la Universidad de Durham y Alym Amlani, recién graduado en el Programa de Sistemas Cognitivos de la Universidad de British Columbia”. O al menos esa es la impresión que uno saca si uno lee la noticia que es fuente de la cita anterior. Como se dice en dicha noticia: “El estudio de los trucos de magia podría ayudar a comprender mejor cómo ven, piensan y actúan los humanos, según un estudio de la Universidad de British Columbia en Canadá y la Universidad de Durham en Reino Unido que se publica en la edición digital de la revista 'Trends in Cognitive Sciences”.
Los que tengáis idea de dedicar vuestra vida a la investigación en psicología, aquí hay un campo lleno de oportunidades en el que trabajar, o al menos esa es la impresión que a mí me queda…

Edito, gracias a Brainy que nos ha avisado de la publicación de este artículo publicado en Nature Neuroscience Reviews. Es otro artículo diferente, pero que nos habla también sobre la relación entre ilusionismo y psicología. Lo podemos encontrar también aquí.

Ilusión óptica para levantar el pedal

Sorprendente pero parece ser que cierto. Todos conocemos los típicos badenes que se ponen en las carreteras para fomentar que los conductores bajen la velocidad al pasar por un paso de cebra. Por lo menos donde yo vivo los han puesto por todas partes. En Filadelfia quieren hacer algo parecido pero un poco diferente.

Bueno quieren hacer, si no lo ha hecho ya, porque la noticia es de hace un mes y poco. ¿Qué quieren hacer? Van a poner ilusiones ópticas de badenes. Sí, sé que suena raro, pero eso es lo que van a hacer. Van a pintar en el suelo un dibujo de tal forma que los conductores al pasar tendrán una ilusión óptica de que el pavimento se levanta, tal y como si allí hubiera un badén.

¿Qué se espera conseguir con esto?
Que los conductores levanten el pedal del acelerador, sin que tengan que sufrir la molesta experiencia de pasar por un badén. La pregunta que yo me hago es, ¿la gente que se conoce el sitio no seguirá pasando a gran velocidad una vez conocida la ilusión y la ausencia de badén?

Fuente de la noticia aquí y aquí.

Discriminación fonética: La diferencia entre "Pedro" y "Pera"

Los galaditas se apoderaron de los vados del Jordán, enfrente de Efraím; y cuando llegaba alguno de los fugitivos de Efraím, diciendo: "Dejadme pasar", le preguntaban: "¿Eres efraimita?" Respondía: "No". Entonces ellos le decían: "A ver. Di: shibbolet", y él decía sibbolet, pues no podían pronunciar así. Entonces los de Galaad le apresaban y le degollaban junto a los vados del Jordán. Cayeron en aquella circunstancia cuarenta y dos mil hombres de Efraím. (Jueces, 12).

ResearchBlogging.orgCon esta misma cita bíblica ejemplifica la investigadora Nuria Sebastián-Gallés la variedad de matices fonéticos de las miles de lenguas que existen en el mundo. Y, al mismo tiempo, subraya también la importancia de saber distinguirlos y producirlos correctamente, si bien el ejemplo propuesto es extremadamente dramático. Es evidente que, aunque nuestra supervivencia no sea decidida cada día en función de nuestras capacidades para reconocer y producir sonidos hasta el punto ilustrado en esta curiosa historia bíblica, el grado de dominio en dichas capacidades sí supone un factor decisivo para nuestro desempeño diario. Casi todas las personas que intentamos aprender o defendernos con un idioma nuevo hemos experimentado alguna vez esa frustrante sensación de no dar con el movimiento exacto de nuestra lengua que produce ese particular sonido que necesitamos, o simplemente nos hemos sentido derrotados ante la incapacidad de entender la pronunciación de un hablante extranjero con un acento excesivamente marcado y gusto por la velocidad discursiva. En torno a todas estas cosas girará el presente artículo.

Sólo ayudo a las chicas guapas

Echando un vistazo por internet he entrado en “El clan del oso blanco”, una página en la que suelen comentarse diferentes noticias o curiosidades relacionadas con el comportamiento humano. Hoy me he encontrado con este artículo , y he pensado que era hora de hablar sobre lo guapos que somos y lo mucho que nos quieren los demás por eso.

Sí, lo sé. Los que no hayan pinchado en el enlace anterior no sabrán de qué diablos estoy hablando, así que mejor leernos lo que en el texto pone para ver por donde van los tiros. Por si hay algún vago (como yo) entre los lectores, os lo resumiré de forma rápida de todos modos.
Lo que viene a decir el post es que la gente “guapa” gana sueldos más altos que la gente fea. Que los demás están más dispuestos a ayudar a “l@s guap@s”…en resúmen, que ser guap@ tiene sus ventajas, y no solamente para ligar. Y no únicamente ser más o menos guap@, sino también cómo lo potenciamos con nuestra forma de cuidar nuestra imagen. Podemos encontrar aquí otro artículo que viene a decirnos algo parecido.
Pero, ¿es esto cierto? Sí, parece ser que ser guap@ tiene ciertas ventajas.
Y es que parece ser que estamos más dispuestos a conceder nuestro beneplácito a alguien atractiv@ . Existe una tendencia de las personas, que puede ir contra los ideales de muchos, pero que es real para la mayoría de nosotros y que nos lleva sin embargo a tratar mejor a quien consideramos “una persona atractiva”.
Un ejemplo lo podemos ver ilustrado en este vídeo. Es un cacho del programa de la sexta “El intermedio”. En este programa han venido haciendo diferentes pruebas relacionadas con el tema que tenemos entre manos. No deja de ser curioso ver este tipo de pruebas grabadas y emitidas en la tv.
En el vídeo que os enlazo se puede ver la reacción de la gente dependiendo de cómo es la chica que hace la campaña.
Esta no es la única vez que en este programa hacen algo parecido. En otras ocasiones han emitido vídeos en los que la misma chica pedía ayuda al perder el control mientras patinaba, y lo hacía de dos formas diferentes: “como guapa y como fea”. Y las reacciones de la gente eran similares.
En otra ocasión emitieron también otro vídeo en el que la misma chica se dedicaba a vender pañuelos de papel en un semáforo con un resultado parecido.
Y los estudios académicos hechos al respecto lo dejan bastante claro. Puede que no cada cosa que se comenta sobre este tema sea cierta, pero lo que parece claro es que no somos indiferentes a lo guapa que es la persona con la que tratamos y eso nos puede llevar a juzgar a esa persona de forma diferente y a comportarnos de forma diferente con ella que si fuera fea, y todo esto sin ser demasiado conscientes de que lo hacemos así en gran número de ocasiones. Algo que a mi me da bastante para pensar, ¿a vosotros?

¿De verdad cree que controla completamente los pies?

Existen ejercicios bastantes populares que demuestran que nuestra coordinación motora tiene ciertos límites.


"-Siéntese, alce el pie derecho y empiece a moverlo en el sentido de las agujas del reloj.

-Mientras que está haciendo este movimiento, mueva la mano derecha en un sentido contrario a las agujas del reloj."


En cuanto lo haga, comprobará que el pie empieza a moverse en la misma dirección que la mano. Puede intentarlo cuantas veces quiera, pero sólo unas pocas personas, con la práctica y a través de algunos trucos pueden hacerlo.

Si queremos aumentar la dificultad del ejercicio para que aún menos personas lo logren, hagan lo mismo que antes, pero en lugar de mover la mano en un sentido contrario a las agujas del reloj, muévanla como si estuvieran dibujando un “seis”.

La explicación de este curioso hecho se debe a que nuestro cerebro tiende a coordinar los movimientos de ambos lados del cuerpo de forma simétrica. De manera que los pies y manos del mismo lado del cuerpo tienden a hacer movimientos en el mismo sentido de forma normal. Mientras que los movimientos en sentido contrario no siguen esta coordinación natural.

Esto no ocurre, por ejemplo, con pies y manos de distinto lados del cuerpo y pueden comprobarlo con el siguiente ejercicio:

"-Siéntese, alce el pie derecho y empiece a moverlo en el sentido de las agujas del reloj.

-Mientras que está haciendo este movimiento, mueva la mano izquierda en un sentido contrario a las agujas del reloj."


¿A qué ahora no tiene ningún problema para girar la mano y el pie en direcciones contrarias?

La razón por la que es el pie el que cambia de sentido y no la mano se debe a la predominancia de la mano en el control motor. De hecho, en la región cerebral encargada del movimiento, la corteza motora primaria, la parte del cuerpo que predomina son las manos con una exagerada diferencia con respecto a las demás zonas del cuerpo.

En Medicina existe una graciosa representación para reflejar la porción de la corteza motora primaria que se encarga de cada área del cuerpo, esta representación se llama homúnculo motor (hay también otros tipos de homúnculos)

Aquí lo podemos ver:


Que, representado proporcionalmente en un cuerpo humano nos quedaríamos con este deforme personajillo:


Como ven, en cuanto a habilidad motora se refiere, somos casi todo manos y, en segundo lugar, cara. Y, en cuanto a pies se refiere, la habilidad motora es bastante escasa.

Probablemente conozcan más juegos dónde se intente ir en contra del patrón natural de coordinación motora del cerebro y las frustraciones de las que suelen ir acompañadas. Si quieren, comenten más abajo e iré haciendo una lista de aquellas que mencionen.



Este artículo se encuentra bajo una licencia de Creative Commons. Pinchando sobre el icono se pueden ver las condiciones de dicha licencia.
Artículo sacado del blog médico MedTempus, podemos encontrar el original aquí.

Psicología y cine: comunicación no verbal y detección de mentiras

En muchas ocasiones hemos podido leer que mediante la comunicación no verbal podemos aprender a discriminar si alguien miente o no.

Incluso hemos podido encontrarnos algún manual de autoayuda, en cuya tapa hemos podido leer que en el libro se nos enseñará tal habilidad. Uno de los aspectos que más ha sido comentado es el de los movimientos oculares en relación a la veracidad de nuestro testimonio. Los partidarios de la PNL por ejemplo, mantienen que mediante aspectos del lenguaje no verbal como el movimiento de los ojos, podemos descubrir si alguien miente o no.
En la película “El negociador”, cuyo protagonista es el conocido actor Samuel L. Jackson, hay un cacho en el que el policía interroga a uno de los “malos” usando estas claves para saber si realmente dice la verdad o si por el contrario está mintiendo.


Fuente de la imagen aquí: carátula de la película "El Negociador"

Podemos ver este trozo de la película aquí. Como podemos apreciar, hasta en el cine se consiguen detectar mentiras a través del lenguaje corporal. Pero, ¿ocurre esto también en el mundo real?
La respuesta es un NO rotundo. Al menos a día de hoy intentar descubrir mentiras mediante los gestos que otros hacen, es casi como intentar descubrirlo mediante el azar. Hay un artículo muy interesante en Infocop que podemos leer sobre el tema aquí. Es un artículo que está muy bien, y con abundantes referencias. El mismo artículo podemos encontrarlo publicado también en papeles del psicólogo. Y si nos os lo queréis leer entero, podéis encontrar las ideas principales en este otro artículo del mismo autor (Jaume Masip), publicado en Infocop.
Una vez más el cine y la ciencia no están de acuerdo. Y es que las películas son sólo eso, películas. Y siempre es divertido buscar puntos de desencuentro entre el mundo real y el de ficción.
El problema puede estar en que hay mucha gente que se cree que en el mundo real se pueden detectar mentiras mediante los gestos ajenos.
Que estos temas aparezcan en las películas está muy bien, que haya gente que actúe en el mundo real como si estas cosas fueran ciertas ya no está tan bien.

El artículo ha sido editado para añadir un par de enlaces.

Plasticidad cerebral

He encontrado un nuevo artículo interesante, escrito de forma sencilla, y que comenta el tema de la plasticidad cerebral. Así que he creído conveniente enlazarlo aquí para que podáis echar un vistazo.

En el post comentan cómo nuestro cerebro cambia en función de nuestra interacción con el ambiente. En palabras del autor:

"Reflejo de ello son el aprendizaje y la memoria, que dan lugar a cambios físicos en el cerebro. De hecho, la simple lectura de este artículo está produciendo en este mismo momento cambios en la anatomía de tu cerebro."

Interesante, ¿no? Podréis encontrar el artículo entero aquí.
Este post entra dentro de una serie de varios, así que no os los perdáis.


Plasticidad cerebral

Al leer este artículo me ha venido a la cabeza un debate que tuve con un compañero de piso, durante un verano en el que estuve trabajando fuera de casa. Recuerdo que estaba yo en 4º de carrera por aquel entonces. Mi compañero de piso estaba licenciado en farmacia.
Salió el asunto , y le comenté un poco el tema, y recuerdo que se debía pensar que lo que yo decía era una tontería mayúscula. Pero lo cierto es que lejos de ser una tontada es algo bastante real. O al menos eso parecen mostrar las evidencias.
Lo cierto es que ese día nos dio para un entretenido debate después del trabajo tomando algo en la terraza. Contada mi historieta personal, una recomendación acerca de Cerebro de Darwin.

¿Por qué es buena idea leer Cerebro de Darwin?
El blog de Cerebro de Darwin es un blog serio, lo llevo leyendo desde que lo crearon y es un blog que ha demostrado su seriedad a lo largo del tiempo, además de que explican cosas interesantes de forma amena, en no demasiadas líneas. Ideal para leerlo en los momentos libres.
El blog es de biología, no de psicología. Entonces, ¿por qué leerlo nosotros?
Bueno, cualquiera que haya leído por aquí lo suficiente ya sabrá que el estudio del cerebro es importante para entender nuestro comportamiento. Dentro del blog de Cerebro de Darwin, uno de los autores es un neurobiólogo (brainy), y se dedica precisamente a estudiar temas relacionados con el comportamiento humano.
Por lo tanto, para cualquiera que le interese conocer cosas obre psicología, es un blog interesante también por el que pasarse a echar un vistazo, ya que de forma sencilla suelen comentar bastantes cosas interesantes. Lo digo más que nada porque no creo que vaya a poner muchos más enlaces del blog, no voy a estar poniendo siempre enlaces de allí. Así que ya sabéis donde están.

La Quedada de Blogueros de Ciencias y su blog oficial

Desde que nuestro compañero Eugenio propusiera organizar un encuentro hecho por blogueros de ciencia, se ha empezado a trabajar. Y por lo visto ya se ha creado un blog para tratar todos los temas relacionados con el evento. Creo además que ha sido Wis, si no me equivoco.
Sophie, una compañera de Museo de la Ciencia, acaba de escribir un post con un anuncio sobre la quedada. Os pongo una reproducción del post-anuncio que publicó primero en su blog (Mondo médico), y más tarde en Museo de la Ciencia.
Así os enteráis un poco de cómo va la organización del encuentro, que ya anunciamos tiempo atrás, por cierto. Os dejo con lo que nos comenta Sophie...

La Quedada de Blogueros de Ciencias y su blog oficial
"En Museo de la Ciencia tenemos el placer de contaros que este año se celebrará la primera Quedada de Blogueros de Ciencia en el planetario de Pamplona, del 19 al 21 de Septiembre. Se ha creado un blog oficial para informar de todo lo relativo a este evento y acercarlo a la gente. La dirección es
http://quedadaciencia.wordpress.com


Tal como cuentan por allí,

""Esta bonita propuesta surgió el 10 de Marzo desde el blog Ciencia en el XXI, de Eugenio Manuel Fernández Aguilar (aquí tenéis la entrada original y las primeras reacciones).

Muchos bloggers se dedican por placer personal a la divulgación científica en sus respectivos blogs. Unos lo hacemos en un nivel más básico, otros en uno más avanzado. Algunos tienen blogs especializados, como el de Eugenio, otros ocupamos sólo una parte de los contenidos con ciencia. En cualquier caso, a todos nos mueve el mismo espíritu: el gusto por la ciencia y por el conocimiento.

Por ello, a los lectores habituales de Ciencia en el XXI nos pareció una muy buena idea la de organizar una quedada, conocernos, y charlar sobre lo que hacemos. Enseguida hubo gente que se puso manos a la obra, y se creó el Grupo de Noticias de Google llamado Bloggers de Ciencia, que servirá para que todos los interesados/as se apunten y para discutir todos los aspectos y objetivos de esta Gran Quedada.""


Os animamos a que entréis allí para cotillear y enteraros bien de qué es lo que estamos preparando y cómo tenemos pensado hacer las cosas :)"

Violencia de género

Hemos hablado por aquí en otras ocasiones sobre la violencia de género y han aparecido algunas cosas interesantes. En este post voy a comentar de forma breve las tesis predominantes que existen sobre la violencia de género y también algunas propuestas que nos pueden dar pistas para en un futuro mejorar la comprensión de este fenómeno.

Primero, ¿qué se entiende por violencia de género?
¿Qué entendemos por violencia de género? Según la resolución 48/104 de la ONU “es todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en el vida privada”. Sacado de Wikipedia.

¿Toda violencia de género es violencia física?
No. Está la violencia física, pero hay otras formas de que se lleve a cabo. Por ejemplo, puede ser una forma de violencia de género la coacción. Lo es también la distribución de las tareas. Dejar las tareas de menor prestigio social para que las hagan las mujeres es una forma de “violencia de género”. Es una forma de maltrato psicológico asociado al género. Recordemos que maltratar según el RAE es “tratar mal a alguien de palabra u obra”. Por lo tanto podemos ver que la definición es mucho más amplia que lo que podríamos pensar en un principio. Hay formas muy diferentes de violencia de género.

¿Qué factores llevan a que ocurra y se mantenga la violencia de género?

Las tesis predominantes proponen varios. Como factor principal proponen el dominio del hombre sobre la mujer. Pero que no se entienda como una especie de impulso biológico de dominio, como un deseo de todo hombre de dominar a la mujer. No van por ahí los tiros.
Lo que se propone es la dominancia “cultural del hombre frente a la mujer” como factor clave. Es decir, que nuestra sociedad ha sido patriarcal. Nuestra estructura social se ha basado hasta hace no mucho, en la imposición de los intereses del hombre frente a los de la mujer. En la familia mandaban los hombres y se hacía lo que ellos querían. De hecho las mujeres eran vistas como los niños, personas que debían obedecer a su marido y que si se portaban mal estaba bien pegarlas para corregir su mala actitud. De hecho en la etapa de Franco, se les pedía a las mujeres que fueran “buenas mujeres”, que aguantaran las palizas de los maridos en silencio. Incluso estaba bien visto alardear en el bar de las palizas dadas a la mujer.
Uno de los valores de la democracia es la igualdad. Con la llegada de la misma, la cosa ha cambiado bastante. Todos somos iguales ante la ley, hombres y mujeres. Aunque la democracia no tiene muchos años, y puede que algunos de los restos de esa cultura machista queden hoy todavía. Esa es una de las razones principales que proponen para la violencia de género las tesis predominantes. Esa reminiscencia de una sociedad en la que “los hombres mandaban” y usaban la violencia cuando era necesario para mantener su autoridad.
También se proponen en muchos casos, sobre todo los más graves, la baja tolerancia a la frustración y el consumo de alcohol y otras drogas como elementos que pueden contribuir a consecuencias lamentables.
Parece ser que haber sufrido maltratos o haberlos presenciado en la infancia puede favorecer que alguien maltrate en un futuro también.
Los celos son otro elemento que puede favorecer la violencia de género. Los celos son una de las causas que terriblemente llevan a casos graves de violencia en la pareja. La impulsividad es otro factor importante, favorecida ésta por las drogas. La paranoia y el hecho de ser una persona con tendencias radicales en la forma de pensar puede ser un factor asociado también a consecuencias graves. Hasta aquí los elementos principales con los que se mueven las tesis predominantes.

Otras propuestas
Fernando nos comentaba que podrían tener algo que ver también los fallos en la comunicación. De hecho en la universidad donde Fernando trabaja deben de existir líneas de investigación en este sentido.
Alguna pista más que nos puede ayudar a entender mejor algunos aspectos de la violencia de género tal vez en un futuro no muy lejano, los podemos encontrar en este artículo que publicaron nuestros compañeros de Cerebro de Darwin.

Violencia de género y educación
Una de las formas principales de eliminar la violencia de género en nuestra sociedad es la educación. Aunque esa es una inversión a largo plazo. Educar en la familia y en la escuela, cambiar la cultura. La mayoría de los varones de nuestra generación no pensamos igual que lo pueden hacer nuestros abuelos sobre el tema. De hecho yo nací más o menos a la par que la democracia.
Pero los efectos de esta forma de intervenir sobre el problema se ven a largo plazo y también hace falta una forma de cambio cultural hoy. En esa dirección van las campañas de concienciación, las nuevas leyes, y los nuevos medios que se ponen a disposición de las víctimas. Y es que hoy ya no está bien visto el maltrato a la mujer, aunque queda mucho por hacer.

Medios y violencia de género

Los medios de comunicación ponen su granito de arena, y tienen guías en diferentes manuales de estilo en televisión, sobre la forma de presentar la información acerca de la violencia de género. Por ejemplo, no lo presentan como un caso de violencia pasional, o dentro de cualquier otro tipo de violencia. Lo presentan como violencia de género dentro de un fenómeno social de violencia machista, a la vez que se condena. O sea que los medios también ponen su grano de arena para la concienciación social.

Otras formas de violencia asociadas
Hay otras formas de violencia asociadas al maltrato de la mujer. Por ejemplo, en los hogares donde hay maltrato y hay niños, estos suelen ser también maltratados. A veces por el padre y otras por la madre que es maltratada y a su vez ella maltrata al pequeño. Además de proteger a la mujer, tal vez hiciera falta hacer énfasis también en la protección de los niños maltratados.

Unas palabras para terminar

Los seres humanos vivimos en familias. Y en familia también ocurren injusticias, maltratos y abusos. Antes el estado no se metía en la vida familiar. Hoy somos conscientes de que esto no puede ser así en muchos casos. Si la familia queda como algo parecido a “un lugar fuera de la ley”, como casi ocurría antes, vamos a dejar un terreno perfecto para que los criminales abusen de sus familiares. Y aquellos que tienen menos posibilidades de defenderse, como las mujeres y los niños, se llevan la peor parte en estos casos. Son las víctimas perfectas, y no podemos permitir que se conviertan en eso precisamente, en víctimas. Hemos de favorecer una igualdad de derechos real en nuestra sociedad.

Alguna cosa interesante en Cerebro de Darwin

Es una pena no leer un par de artículos del blog Cerebro de Darwin. Son sencillos y están escritos de forma amena, y nos muestran de alguna forma cosas sobre psicología del día a día. ¿Quién no aprendió alguna vez a jugar a un juego?
Puede que por eso me hayan gustado, por eso y por el interés que tiene uno de los artículos al menos. Así que para que todo el mundo pueda leerlos, por si alguien de por aquí no visita el blog de Cerebro de Darwin, os pongo los enlaces para que podáis visitarlos.

En el primero de ellos nos cuentan los compañeros de Cerebro de Darwin, en concreto Brainy, algunas cosas sobre el aprendizaje y la actividad de nuestro cerebro. Podéis encontrarlo aquí. No es un post largo y dice algunas cosas muy interesantes sobre el funcionamiento de nuestro cerebro en el aprendizaje de la realización de nuevas tareas. Parece que no, pero tiene miga. En este caso se trata de aprender a jugar al tetris.
El otro artículo trata sobre el tenis, y comenta algunos detalles sobre investigaciones hechas por el psicólogo George Mather sobre la capacidad de los jueces para determinar si una bola ha salido fuera o no. Podéis encontrarlo aquí.
Han publicado también hace poco otro post, que aunque tenga que ver menos con la psicología es curioso, así que os lo enlazo también aquí.
Que los disfrutéis ;)

Saludos

Edito: ya que este post era para recomendar artículos de otros sitios, añado este otro. Es un artículo muy interesante que he encontrado en HomoScience enlazado, y que habla sobre un estudio que pone a prueba la astrología. El trabajo buscaba otras cosas, pero indirectamente nos da una prueba de que las tesis principales de la astrología no se sostienen.

Escuela Gestalt VS Terapia gestalt

Nota: es el mismo que ha sido publicado en Museo de la ciencia

Seguro que alguna vez habéis oído hablar de la terapia de la gestalt, una forma de terapia "psicológica". Y seguro que en más de una ocasión hemos oído hablar también de la escuela de la Gestalt. Hace poco me preguntaron sobre la diferencia entre ambas, así que intentaré responder de forma breve.
Por el nombre, ¿qué pensáis? A primera vista parece como que la terapia de la gestalt, es una aplicación de las teorías de la escuela de la gestalt. Pues no. No tienen nada que ver la una con la otra.

La escuela de la Gestalt
La escuela de la Gestalt, podríamos decir que nace en 1912 con Experimentelle Studien über das Sehen von Bewegung (estudios experimentales sobre la apariencia del movimiento), que son publicados por Max Wertheimer en una revista de psicología.
En dichos estudios habla sobre el fenómeno phi. Es clásico el ejemplo de la barra que desaparece de un lugar y aparece en otro, y dependiendo de la velocidad con la que lo hace, la percepción del fenómeno es diferente.
Vendría a ser algo similar a lo que ocurre en este vídeo, aunque no exactamente. Con una barra (en el vídeo sería la columna de letras), la hizo desaparecer de un lugar y luego aparecer en otro lugar cercano (como la columna de letras del vídeo, que desaparece y vuelve a aparecer justo a la derecha).
Si esto ocurría muy lentamente (1/5 sg), la impresión que daba era precisamente la de que desaparecía de un sitio y aparecía luego justo a la derecha. Si ocurría más rápido (1/50 sg), daba la impresión de que aparecían las dos barras a la vez. En cambio, si el tiempo era intermedio (1/16 sg), la impresión era la de movimiento de la barra de izquierda a derecha.
Y así fue como comenzó esta corriente de psicología Alemana. Una corriente empírica que aportó entre otras cosas las leyes de la Gestalt, leyes sobre la experiencia perceptiva. Dos de estas leyes las vimos aquí. Y es que la Gestalt es una corriente de psicología, que se centra sobre todo en la investigación básica sobre percepción y pensamiento.
Habría que destacar también los trabajos hechos por Wolfgang Köhler sobre resolución de problemas en chimpancés. Puso en marcha la primera estación de estudios primatológicos.
Otra figura muy importante es Kurt Lerwin, que propuso la teoría del campo. Una teoría psicológica topológica y vectorial. Es una teoría que entre otras cosas defiende una visión del comportamiento descompuesto en vectores. Un reforzamiento podría ser un vector de una determinada valencia hacia un determinado estímulo.
Kurt Lewin defendía el enfoque experimental en condiciones similares a las de la vida real, así como una psicología básica basada en el desarrollo matemático. Estos tres no son los únicos, aunque seguramente sí los más importantes. Tendríamos que mencionar también a Kurt Koffka.
En resúmen, que la escuela de la Gestalt es una escuela de psicología científica que aparece en Alemania a principios del siglo XX, y cuyo objeto principal de estudio son la percepción y el pensamiento. Ahora vamos con la terapia...

Terapia gestalt
La terapia Gestalt no tiene mucho que ver con la anterior. Se puede considerar dentro del humanismo.
Los partidarios de dicha forma de terapia no eran muy partidarios de aplicar el método científico, no sé si me explico. Fue creada por Fritz_Perls. Podéis leer en el enlace de la Wikipedia que era médico psiquiatra y psicoanalista. Uno de los postulados de este tipo de terapia y que creo que ya he oído unas cuantas veces, es que "hay que aprender a vivir el presente". Bueno, no está mal como idea filosófica.
Como se puede apreciar son dos cosas totalmente diferentes a pesar de que el nombre pueda dar lugar a confusión. Espero que con este post se aclaren un poco más las diferencias entre lo uno y lo otro.

HomoScience abre sus puertas

Un nuevo foro abre sus puertas: HomoScience. Un foro para debatir sobre diferentes cuestiones relacionadas con la ciencia. Dentro del mismo podemos encontrar una sección sobre psicología, que seguro será de gran interés para todos aquellos que nos gusta debatir sobre el tema. Para más información sobre el nuevo foro, podéis leer esta entrada.

Saludos

Leyes Gestalt

Nota: Es el mismo que ha sido publicado hace poco en Museo de la Ciencia

¿Es lo que vemos siempre, lo que llega a nuestros ojos exactamente? Existen numerosas ilusiones ópticas, que muestran cómo a veces puede "verse" u "oírse" algo que realmente no existe tal y como lo percibimos.

Y es que en la forma en que percibimos el mundo, tiene un papel muy importante el procesamiento de nuestro cerebro. Nuestro cerebro "genera", por decirlo de algún modo, lo que solemos "percibir nosotros" a partir de lo que captan nuestros sentidos.
De hecho, si nos paramos a pensar en el mundo que nos rodea por ejemplo, nos damos cuenta de que es en 3D, sin embargo en la retina solamente se puede proyectar una imagen en 2D. ¿Cómo llegamos a percibir el mundo en 3D a partir de una imagen en 2D? ¿Quién o qué resuelve este problema? Nuestro cerebro lo hace. Lo cual hace patente la importancia del mismo en la construcción de la "experiencia perceptiva".
Por ejemplo, también captamos dos imágenes del mundo ligeramente diferentes, una por cada ojo. Pero al percibir el mundo de forma consciente, solamente vemos una sola imagen. Es decir, que nuestro cerebro, a partir de lo que nuestros ojos captan, es capaz de crear lo que "vemos nosotros realmente". ¿Pero cómo hace el cerebro todas estas cosas? Sobre la percepción humana y cómo organizamos la realidad al percibirla, hay algunos estudios clásicos hechos. Hoy creo que es buena idea, recordar alguna aportación hecha en ese sentido desde la escuela de la Gestalt.

Ley de proximidad
Hace ya mucho que se formularon una serie de principios sobre nuestra percepción, los principios de la Gestalt. Es importante distinguir la escuela de la Gestalt (corriente de psicología experimental), de la terapia de la Gestalt (corriente de terapia que viene del humanismo).
Uno de esos principios que formularon es la Ley de proximidad. ¿Qué dice dicho principio? Pues que la proximidad es un factor importante para la agrupación de la información visual.


Podemos ver en la foto una serie de palillos. Los percibimos con una tendencia a hacer 3 grupos de dos, formando cada grupo por los dos palillos más próximos entre sí. Si nos esforzamos podemos "ver" grupos formados por palillos de diferentes parejas (por ejemplo, uno formado por el palillo derecho de la primera pareja y el izquierdo de la segunda). Sin embargo la tendencia natural que suele ocurrir, es la de agrupación por proximidad. Veamos qué pasa con grupos de 3 palillos...


Y lo mismo que con los palillos, con otras muchas cosas de nuestra vida. Es fácil que si dos personas están juntas físicamente en la calle, podamos pensar que son amigas (grupo de palillos de dos).

Ley de la semejanza
Otra forma de agrupación perceptiva es por semejanza. No es raro que si de entre una multitud vemos a 4 personas vestidas igual (de uniforme), podamos pensar que van juntas. Podemos verlo en esta foto, donde hay una tendencia a agrupar las monedas por su semejanza.


A pesar de que estén a la misma distancia unas de otras (más o menos), se las tiende a agrupar en filas o columnas según su semejanza. Así pues, en esta foto veremos más fácilmente filas que columnas.
Existen otros principios que describen también diferentes aspectos de la percepción dentro de los formulados por la Gestalt, aunque estos son posiblemente los más conocidos.