Ivan Petrovich Pavlov, fisiólogo ruso. Este señor estaba estudiando la digestión en perros, y descubrió el condicionamiento clásico. ¿Qué es eso del condicionamiento clásico?
Es uno de los fenómenos más importantes de la psicología. ¿En que consiste?
Pongamos el ejemplo original...contando la historia.
Pavlov tenía un perro con el que experimentaba. Este perro tenía conectado un aparato en la boca para saber si producía saliva.
Entonces le traían comida y veían cómo salivaba. El caso es que cada vez que le traían la comida hacían sonar un diapasón.
Se dieron cuenta por casualidad de que después de hacer esto unas cuantas veces, el sólo sonido del diapason hacía que el perro salivase.
Poniendo nombre a las cosas...
Términos:
EI (estímulo incondicionado): comida
RI (respuesta incondicionada): salivación ante la comida
EC (estímulo condicionado): sonido del diapasón
RC (respuesta condicionada): respuesta de salivación ante el sonido del diapasón.
La RI es una respuesta natural hacia un estímulo, hacia el EI. El EC es un estímulo neutro en comienzo. La RC es la respuesta que se produce por el EC tras relacionarse con el EI.
¿Qué es lo que ocurre en este proceso? Pues que aprendemos a emparejar el sonido con la respuesta de salivación que produce la comida, si unas cuantas veces presentamos la comida junto con el sonido.
Así al final el sonido solamente, produce la respuesta de salivación.
EXPERIENCIA
Otra vez os voy a remitir al CD DEL LABORATORIO. Mirad el "Efecto McCollough" que aparece en el CD.
Si os fijáis, parte del efecto se basa precisamente en esto mismo.
Las imágenes de determinados colores provocan una "post imagen" de un color complementario. Es decir, que si veo el verde que aparece ahí un buen rato, luego tras dejar de mirar veré el color complementario "en mis ojos", por decirlo de alguna forma. Teniendo este hecho en cuenta...
Así nos quedaría este esquema...
Terminos:
EI (estímulo incondicionado): Color de las barras
RI (respuesta incondicionada): Post imagen
EC (estímulo condicionado): Forma de las barras
RC (respuesta condicionada): Post imagen proyectada sobre las barras en blanco y negro.
ALGO MÁS SOBRE EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
El condicionamiento clásico es uno de los principios fundamentales de la psicología. Este principio puede explicar muchas cosas en nuestra vida cotidiana. Por ejemplo, si cuando nos pasa algo que nos agrada mucho suena una canción, es posible que esa canción nos resulte muy agradable más tarde.
15 comentarios:
Antes que nada, me ha gustado bastante el CD del laboratorio.
Por otro lado, ahora estoy leyendo algunas cosas sobre consicionamiento (en concreto por condicionamiento a miedo) y un fenómeno muy interesante es la extinción pues parece que se cumple lo que decía Pavlov, que era que no es que se extinga una respuesta porque se olvide (es decir, porque ciertos circuitos degeneren porque no se usan) sino que la extinción es en sí una nueva memoria (lo que haría sería "entrar en conflicto" con la vía que activa el condicionamiento y la inhibiría de algún modo. En el condicionamiento por miedo parece que la amígdala (cómo no) estaría muy implicada en la adquisición del condicionamiento mientras que la corteza prefrontal estaría muy implicada en la extinción (hay algunos artículos fascinantes al respecto).
Muy intresante el apunte.
Muy interesante lo que comentas. Las dos hipótesis clásicas de la extinción son esas. Que es un nuevo aprendizaje o que simplemente se olvida.
En el condicionamiento de emociones juega como no un papel fundamental el sistema límbico, sobre todo la amígdala.
Lo que no conocía era, que en la extinción tenía un papel fundamental la corteza prefrontal.
O sea que está cobrando más fuerza la hipotesis del nuevo aprendizaje?
Sí, por lo menos es lo que he leído últimamente. De hecho si se inhibe la respuesta de la corteza prefrontal cuando una respuesta ya se ha extinguido (por ejemplo con muscimos, que es un agonista GABA, o simplemente lesionando la corteza prefrontal) se vuelve a dar la respuesta de condicionamiento como si al animal se le expusiese por primera vez al estímulo. También se han estudiado regisotros de neuronas individuales y se ven las mismas respuestas.
Lo que ocurriría es que la amígdala interviene en la adquisición del condicionamiento (la amígdala activaría la respuesta a través de proyecciones sobre el tronco encefálico y sobre hipotálamo), mientras que la corteza prefrontal, que en principio no se activaría, después, poco a poco y con el paso de las sesiones cada vez se activaría más, de modo que las proyecciones que van de corteza prefrontal a amgígdala inhibirían la respuesta de esta (la corteza activa a neuronas GABA de la amígdala que a su vez inhiben a neuronas del núcleo central de la amígdala, que serían las que darían lugar a la respuesta. Por eso si se lesiona o se inactiva la corteza una vez que la respuesta se ha extinguido, la amígdala podría activarse sin problemas y daría lugar a la respuesta adquirida la primera vez.
Pero aun así sobre extinción hay pocos trabajos (es muy laborioso, aunque sólo se apor los días que hay que esperar hasta que se extinga la respuesta).
Un saludo.
Ok, gracias por la información :)
Hola chicos. Sobre el tema de la extinción, puedo contaros un par de cosas. En principio, es algo totalmente distinto al olvido. El olvido sucede por el paso del tiempo, la extinción requiere "entrenamiento" (exposición al EC sin el EI).
La siguiente pregunta es si la extinción supone un "desaprendizaje", un "borrado" de la información adquirida previamente, y hoy diríamos que no. Fenómenos como la recuperación espontánea, por ejemplo, demuestran que la información adquirida se puede recuperar aun después de haberla extinguido.
Hoy se entiende la extinción más bien como un fenómeno de "recencia": en la extinción aprendemos una información contradictoria con lo aprendido anteriormente (podría verse como un condicionamiento de tipo inhibitorio que contrarresta al condicionamiento excitatorio de la adquisición), y en principio esa información reciente es la que mantiene su vigencia en el momento de la prueba. Sin embargo, si se dan ciertas condiciones podemos mostrar "primacía", recuperando la información que adquirimos en la primera fase de condicionamiento (la fase de adquisición, previa a la extinción), o incluso "integración" (combinando la información de las fases de adquisición y extinción).
Conste que todo lo que acabo de decir lo he hecho de manera muy simplificada e incluso algunos dirán que algo inexacta, pero todo sea por hacerme entender. ¡Un saludo!
Eso, en vez de olvido desprendizaje leche, que me confundo :(. Bueno, ya fuiste más preciso que yo. Gracias a los dos por ponernos al día :)
De todas formas Fernando, recuperación espontánea se puede interpretar como un desaprendizaje por fases. Sin embargo, si hemos realizado la extinción completamente y dañamos el lóbulo prefrontal y conseguimos así otra vez la respuesta, eso quiere decir que el aprendizaje todavía sigue ahí. A mi modo de ver sería una prueba más concluyente que la recuperación espontánea.
También tenemos la renovación de la respuesta, que puede que incluso insinúe mejor que el aprendizaje sigue ahí. Sin embargo también se puede interpretar como discriminación de los estimulos que controlan la respuesta.
Por cierto, ¿Qué tal el congreso? ¿Ya habéis vuelto?
no entiendo mucho sobre el condicionamiento clasico ,ya que mi libro dice que su mayor exponente es watson
muchachos como veo que sabeis bastante del tema os podria pedir un consejo?
cuando una persona usa drogas en un contexto particular, los estímulos de ese ambiente se convierten en estímulos condicionados y llegan a provocar una respuesta condicionada. Un hecho interesante es que en el caso de algunas drogas adictivas la respuesta condicionada puede ser opuesta a la respuesta incondicionada. ¿qué se puede hacer para evitar esta tolerancia?
Escribidme las respuestas a sasaheper@gmail.com
Gracias
Hola Maucy,
Es un tema bonito el que propones, pero da de sí para toda una entrada, tal vez un día debería escribir algo al respecto.
Bien, no es exactamente como tú dices. Lo que ocurre cuando tomas una droga psicoactiva (sea tabaco, cafeína, alcohol, opiáceos, antidepresivos) es que se rompe el equilibrio (homeostasis) en el cuerpo. Por ejemplo, cuando tomas café tu sistema nervioso se "hiperactiva" (estado de alerta continuo). Pero al cuerpo "le gusta" mantener el equilibrio, de modo que "contraataca" ese efecto mediante una fuerza en dirección opuesta (en el caso de la cafeína, el cuerpo intenta "dormirte"). A esto le llamamos "respuesta compensatoria", que pretende devolver al cuerpo a su estado "natural", su línea base: pretende reinstaurar la homeostasis.
Al principio, este contraataque es débil, pero con la experiencia (exposición continuada a la droga) se va desarrollando esa respuesta compensatoria: cada vez es más fuerte y actúa antes. Se van asociando elementos que disparan la respuesta compensatoria lo bastante pronto para luchar eficazmente contra el efecto desestabilizador de la droga: claves externas, como la taza de café, el olor del mismo, se asocian a los posteriores efectos de la cafeína de forma que sólo con exponerte a estos estímulos se dispara la respuesta compensatoria. Con bastante "entrenamiento" (exposición a la droga), acabarás por desarrollar una respuesta compensatoria tan eficaz que la droga ya no funciona como antes, y tienes que aumentar la dosis para obtener el mismo efecto psicoactivo que antes (ya no te vale una taza de café para despertarte: necesitas dos o tres durante la mañana).
Simplificadamente, este es el mecanismo de desarrollo de tolerancia a una droga.
No voy a escribirte las respuestas al email, así que no sé si verás este comentario. Me parece correcto compartir información en internet, pero por cómo planteas tu mensaje, y cómo solicitas la respuesta, parece que necesitas esa información para un trabajo de clase. Ya tienes las pistas. A partir de aquí puedes probar a consultar un libro. Te recomiendo el manual de Domjan (2005) "Principios de Aprendizaje y Conducta".
Oye..Gil muchas gracias y claro que si buscare ese libro que me recomiendas para complementar tu observacion.
Un abraso y muchas gracias
OK, Maucy, no hay problema. Cuando hayas investigado un poco, si sigues teniendo dudas aquí me tienes. Pero es mejor y más satisfactorio que primero indagues por tu cuenta ;-)
¡Mucha suerte!
hola! oye me podrias dar algunos ejemplos de como llevar esta teoria a la educacion! algunos ejemplos en como ayudaria a un profe!
porfa!!
te dejo mi correo!
sylver@live.cl para q me agreguis a tu messenger!
Pd: soy studiante de psicologia!"
Es muy interesante...pero deberian poner un poco mas de ejemplos, ya que de esa manera se puede comprender mejor el tema.
Publicar un comentario