
Hace algún tiempo que las láminas con las manchas de tinta del famoso test de Rorschach
se han publicado en la célebre enciclopedia virtual Wikipedia, siendo accesibles para todos los internautas (el copyright que pesaba sobre el material expiró y se convirtió en dominio público). Esto molestó a algunos psicoterapeutas, pero las protestas se han alzado masivamente cuando un contribuyente desinteresado al proyecto Wikipedia, el Dr. James Heilman, publicó también en la misma página las respuestas más comunes a cada lámina. ¿Tenéis curiosidad? Bien, gracias a esta aportación podemos saber, por ejemplo, que en la
lámina 2 la mayoría de las personas ve dos figuras humanas, o que en la
lámina 8 es habitual reconocer las siluetas de dos "animales rosas". ¿Alguien lo habría imaginado si no nos lo dicen antes? Ciertamente no parece un dato como para escandalizarse.
A pesar de lo poco sorprendente de esta nueva información,
un reciente artículo en The New York Times ha llevado a la palestra la protesta enérgica de los profesionales por la publicación de estos conocimientos, encendiendo todavía más la polémica (ojo, que ya tenemos reacciones en la red, como
ésta y
esta otra). Según el autor de la columna de The New York Times, de cuya parte dicen estar un buen número de psicólogos y psicoanalistas en EEUU, publicar estas "respuestas más comunes" equivale a dar todas las pistas para hacer trampas en el test. Uno de los psicoterapeutas participantes en la Wikipedia anglófona llegó a replicar que con la publicación de las láminas no se está haciendo "otra cosa que dañar la investigación científica".
Pero, ¿la están dañando realmente?